«China experimenta una revolución con los drones en agricultura»
La Doctora Silvana Nicola, de la Universidad de Turín, destacó la importancia de la tecnología para la agricultura actual y futura. Una agricultura de precisión que permite avanzar al sector hacia sistemas más sostenibles y eficientes. Silvana mostró ejemplos prácticos: algunos son ya una realidad, como una trasplantadora semiautomática con capacidad para sembrar 400.000 plántulas/hora, y también hay prototipos como un robot desbrozador 100% automático que mapea el campo y aplica de forma precisa la cantidad necesaria de herbicida en puntos clave, o incluso una recolectora de fresa que trabaja con delicadeza y puede estar operativa de día y de noche. En la carrera tecnológica, Nicola apuntó: «China experimenta una revolución con los drones en agricultura». Una herramienta «10 veces más eficiente que la mano de obra cualificada, rentable y respetuosa con el medio ambiente».
Sobre el presente, la Doctora indicó los avances que ya hay en acuoponía, que permitirán producir 8 veces más con una sexta parte de agua; o las ventajas de sistemas indoor de hidroponía vertical, aplicables a pequeña escala a hogares y tiendas. Citó también un estudio de la Universidad de Cambridge que señala que la desnutrición mundial podría erradicarse con alimentos plant based como la espirulina, las microalgas y los microgreens, y otros como las larvas de insectos. «El futuro de la alimentación pasa por el estudio de estos productos saludables y respetuosos, produciéndolos a gran escala».
Por último, lanzó una interesante cuestión que planea en el ámbito de la investigación, el denominado el Plant Molecular Farming. ¿Veremos en un futuro a medio plazo plantas capaces de producir moléculas específicas que sirvan de ‘vacunas’?
El desafío ‘verde’ y el pensamiento en grande
Tras la primera ponencia, se llevaron a cabo sendas mesas redondas. En la primera, ‘La agricultura ante los próximos desafíos medioambientales y la humanización de los espacios agroalimentarios’, Luis Valera, vicerrector de Investigación e Innovación de la Universidad de Almería, recordó que «la agricultura de Almería ha estado ávida de innovación desde el minuto uno. Está perfectamente alineada con el Pacto Europeo y la Estrategia De la Granja a la Mesa, dos herramientas que nos van a dar una oportunidad más de desarrollo». Entre los retos más acuciantes para el sector está el del transporte. «El de mercancías deberá reducir sus emisiones un 90%. En este tema es necesario un avance importante hacia una movilidad sostenible e inteligente».
Ginés Navarro, Chief Product Officer de Kimitec, presentó los 6 retos en los que trabaja el MaaviLab de Primaflor y Kimitec: residuo 0, aumento de la productividad, gestión eficiente del agua y nutrientes, incremento del valor nutricional, quimiopreventivo y propiedades organolépticas, aumento de la vida poscosecha y eevalorización coproductos. «La banda sonora de nuestra empresa es una sintonía perfecta entre el productor y el medio ambiente, para nosotros es un honor esta alianza con Primaflor», expresó.
Por su parte, José Ángel Ferrer, director de Ferrer Arquitectos, instó a «humanizar los espacios para trabajar mejor y aumentar los márgenes y beneficios», también en el sector agrícola. Y es que está demostrado que en los hospitales con una arquitectura más humana y sostenible el índice de recuperación está un 10% por encima de la media, y que en centros educativos y empresariales los beneficios de poner al centro al usuario redundan en mejores medias académicas y de rendimiento laboral, respectivamente.
Ricardo García Lorenzo, subdirector de Innovación Agroalimentaria en Cajamar, hizo un llamamiento a «pensar en grande y actuar». «Todos los astronautas que han visto el planeta desde fuera vuelven con el efecto perspectiva, la responsabilidad de cuidar este planeta azul. Tenemos que preguntarnos, ¿esto puede seguir así?». Además aseguró que «ya no solo vale la cuenta de resultados. Quien solo mire el balance económico tiene los días contados«. Pensar a largo plazo es fundamental poniendo en la balanza lo económico, social y medio ambiental. Unos objetivos en los que trabaja desde hace tiempo Primaflor. «En los últimos cuatro años hemos invertido 7,1 mill.€ en innovación», puntualizó Clemente Serrano, responsable de Servicios Legales en Primaflor, que recordó que «los grandes retos no pueden ser entendidos sin la variable del entorno» y apostilló: «Farm to Fork sí, pero no a cualquier precio. Hay que legislar pero también ayudarnos a llegar a ese horizonte«. Cabe destacar que Primaflor es de las primeras empresas españolas fuera del Ibex en tener el protocolo ESG (Sostenibilidad, preocupación Social y Buen Gobierno». Y es que la sostenibilidad permea toda la organización, tanto en aspectos tangibles como intangibles.
Alimentación sostenible, la alimentación del futuro
En la segunda mesa redonda, el chef Rodrigo de la Calle, que lleva 5 años colaborando con Primaflor, señaló que “la investigación es la base del desarrollo en todo tipo de sectores”. En su caso, ya en el año 2000 empezó un proyecto pionero sobre gastrobotánica tras leer un informe que exponía que el 70% de las especies vegetales de la Península se habían extinguido. A lo largo de estos años ha puesto en valor productos como la bergamota o la salicornia. Muchos de ellos procedentes de «la segunda zona con más diversidad tras el Amazonas, el eje Alicante-Murcia-Almería». El chef apeló a la responsabilidad y el sentido común: «si quieres cuidar el medio ambiente, en vez de focalizar el odio en el plástico hay que centrarse en llenar la bolsa de vegetales. Menos chuletones al punto y más cogollos de lechuga».
José Luis Guil, Catedrático de Tecnología de los Alimentos en la UAL invitó a «no olvidar de dónde venimos. Ha costado mucho perfilar la Dieta Mediterránea y debemos tenerla presente en cualquier avance que hagamos. Cada vez está más clara la relación entre vivir en una gran ciudad y tener una muerte prematura. Es fundamental comer saludable». Uno de los alimentos que no deben faltar en la dieta diaria es la lechuga: «un alimento versátil lleno de nutrientes, vitaminas como el magnesio y el potasio y con un gran contenido de agua».
Joaquín Rey, presidente de 5 al Día, apeló a la unión del sector frente a otros productos insanos y recordó: «Hay que comunicar y dar a conocer todas las iniciativas en alimentación saludable. No vale de nada hacer sostenibilidad desde hace 50 años si no se comunica».
«La decisión humana que más impacto tiene es traer un hijo al mundo». Una frase impactante pero muy reveladora la de Montserrat Montserrat Hernández, Doctora en Ciencias Sociales Aplicadas, que hizo un llamamiento a “incrementar el conocimiento sobre nutrición de las generaciones venideras”.
Cecilio Peregrín, consejero y director Corporativo de Primaflor, cerró el turno de intervenciones con una interesante reflexión: «Tecnología no es solo un móvil de última generación. Es ofrecer un producto vivo como una lechuga los 365 días con la misma calidad y características». Su empresa utiliza herramientas punteras siempre con la vista puesta en la sostenibilidad. Un concepto que ahora está de moda, pero que en Primaflor está arraigado desde hace mucho tiempo, «es algo en lo que creemos y, por tanto, practicamos». Peregrín volvió a hacer gala de la profunda convicción de la empresa almeriense y recordó que actualmente la empresa está trabajando en una línea de productos residuo cero dentro de la alianza con Kimitec. Un paso más en su apuesta por Salud y sostenibilidad, y entre sus proyectos dentro de la Cátedra está la creación de un Premio sobre alimentación sostenible y agricultura.