El futuro del tomate, ‘Al rojo vivo’

El 2º Congreso ‘Agricultura con Propósito’, organizado por Cooperativa La Palma y Cajamar, analizó el presente y futuro del cultivo de tomate. El evento abordó innovaciones genéticas, el impacto del virus rugoso y las tendencias del mercado
CONGRESO GRANADA LA PALMA AGRICULTURA AL ROJO VIVO_foto de familia

El pasado viernes tuvo lugar el 2º Congreso ‘Agricultura con Propósito’, organizado por la Cooperativa La Palma y Cajamar. Un evento con el tomate como protagonista que llevó por título ‘Agricultura al rojo vivo’. A lo largo de la jornada, se hizo un amplio recorrido desde el presente hacia el futuro mostrando novedades y soluciones genéticas. Se hizo especial hincapié en la amenaza del virus del rugoso, y no faltó el análisis exhaustivo de la situación del mercado, así como de las nuevas tendencias e innovaciones tecnológicas que están por llegar.

Radiografía de AECOC: nuevas tendencias del mercado

CONGRESO GRANADA LA PALMA AGRICULTURA AL ROJO VIVO_AecocPablo de la Rica, Retail & Foodservice Manager en AECOC, presentó un análisis exhaustivo del comportamiento del consumidor y las tendencias emergentes en el retail. Según de la Rica, los consumidores enfrentan una contradicción: aunque expresan preocupación por la sostenibilidad, sus patrones de compra no siempre reflejan ese compromiso.

El poder adquisitivo ha disminuido significativamente en los últimos años. Por ejemplo, una compra que costaba 100 euros en 2019 asciende a 130 euros en 2024. Esto ha forzado al consumidor a priorizar necesidades esenciales. “Hemos pasado del carro a la cesta de la compra, y de la cesta a llevar la compra en las manos”, afirmó de la Rica. “El deterioro del poder adquisitivo ha hecho que el consumidor trate de comprar lo mínimo posible de lo que necesita”, y esto se ha traducido, por primera vez en la historia, en la reducción del desperdicio alimentario en el hogar.

España es el segundo país del mundo con mayor presencia de marcas de distribución, que representan el 50% del mercado y continúan en ascenso.

NOTICIA RELACIONADA: AECOC: «Lo peor ya ha pasado»

En términos de formatos de compra, los supermercados lideran con más del 60% de la cuota de mercado, mientras que los hipermercados han visto su participación reducirse al 14%, la mitad que hace veinte años. Las cadenas regionales, que apuestan por productos frescos y proximidad, como Consum, Gadis y BM, están ganando relevancia.

Los productos frescos son un factor diferenciador clave: cuatro de cada diez euros gastados en el retail español provienen de esta categoría.

Entre las tendencias destacadas, la polarización del consumo es fundamental. Aunque el precio sigue siendo crucial, la diferenciación a través de productos frescos de alta calidad y la autenticidad de las marcas también son determinantes. Ejemplo de ello son iniciativas como los «maestros de la frescura» de Consum, que ponen en valor tanto el producto como el personal.

La digitalización también juega un papel esencial. Aunque la venta online representa menos del 3% del total en España, la tecnología está transformando el retail con etiquetas electrónicas y tiendas inteligentes.

Mercado global del tomate: entre la volatilidad y la resiliencia

CONGRESO GRANADA LA PALMA AGRICULTURA AL ROJO VIVO_David del PinoDavid del Pino, consultor internacional, analizó la evolución del mercado del tomate en su ponencia «Mercado: un recorrido por Holanda, Marruecos y España». Destacó la naturaleza cíclica y volátil del sector, influenciado por factores políticos, climáticos y económicos. “La vida se ha convertido en una gradación de grises”, sintetizó.

Del Pino recordó el primer gran desafío del sector en 2002 con la caída del tomate cherry en los mercados internacionales, lo que marcó el inicio de un ciclo de transformaciones que perdura hasta hoy.

Marruecos y Turquía emergen como competidores clave, mientras que la producción israelí ha perdido relevancia internacional. La crisis energética de 2022 redujo significativamente la producción holandesa, beneficiando temporalmente a España, pero en 2023, Holanda recuperó su capacidad productiva, afectando la competitividad española.

En 2014, España contaba con 21.000 hectáreas de tomate en invernadero, pero esta superficie ha disminuido. Aunque la introducción de técnicas de mayor productividad ha estabilizado parcialmente la producción, la tendencia sigue siendo descendente. La volatilidad de los precios, exacerbada por la producción especulativa en Europa, incrementa la incertidumbre.

NOTICIA RELACIONADA: Cajamar anuncia ‘Freshconomics. El libro del negocio horfofrutícola’

La competitividad ya no depende exclusivamente del precio. España, que tradicionalmente competía en costes, ahora se distingue por su capacidad de servicio como proveedor confiable para grandes retailers europeos. Sin embargo, esta ventaja podría verse comprometida si no se mantienen los estándares de calidad y cumplimiento. El futuro del sector dependerá de su adaptabilidad a estas dinámicas, comentó Del Pino.

Impacto de la tecnología en la agricultura

Juan Carlos Gázquez Garrido, director adjunto de Cajamar Innova, expuso cómo las tecnologías emergentes están revolucionando la producción agrícola. La robotización y la inteligencia artificial son herramientas clave para abordar desafíos como la escasez de agua y mano de obra. CONGRESO GRANADA LA PALMA AGRICULTURA AL ROJO VIVO_Cajamar

Entre las innovaciones destacadas se incluyen equipos autónomos para tareas como pulverización y transporte. Un ejemplo notable es un robot desarrollado en Almería que utiliza visión artificial para identificar frutos listos para la cosecha.

La recolección automatizada, especialmente en cultivos delicados como tomate, pimiento y fresa, sigue siendo un desafío. Aunque existen prototipos avanzados, su implementación comercial enfrenta obstáculos técnicos. Sin embargo, la creciente inversión en robótica agrícola a nivel mundial sugiere un futuro prometedor.

ToBRFV: un desafío persistente

Antonio Monserrat, investigador del IMIDA, analizó la problemática del virus rugoso del tomate en su última charla antes de jubilarse. Monserrat, quien ha coordinado diversos programas de prevención, subrayó que este virus no actúa en solitario, sino que suele presentarse en coinfecciones (las más comunes, triples) con otros patógenos, complicando su control.

CONGRESO GRANADA LA PALMA AGRICULTURA AL ROJO VIVO_ImidaAdvirtió sobre la aparición de cepas que superan las resistencias genéticas en variedades con alta resistencia (HR). Factores como el estrés térmico y la presencia de otros virus agravan la situación, haciendo necesaria una estrategia integral que combine buenas prácticas agrícolas, selección de variedades adecuadas y control ambiental riguroso.

El investigador destacó la importancia de identificar tempranamente los focos de infección, que suelen introducirse a través de personas, herramientas o maquinaria contaminada. Entre las medidas preventivas, enfatizó la limpieza exhaustiva de restos vegetales y la compartimentación de invernaderos. La eliminación temprana de plantas infectadas es eficaz, aunque insuficiente en fases avanzadas.

Cada explotación debe adaptar sus medidas preventivas a sus características específicas.

Soluciones varietales y estrategias empresariales

Bayer: Javier Villegas, responsable de desarrollo de tomate para Bayer en España y Portugal, explicó la estrategia de la compañía frente al ToBRFV. Bayer promueve una resistencia sostenible, integrando diversos mecanismos de resistencia en la misma variedad, adoptando prácticas agrícolas sostenibles y utilizando portainjertos vigorosos. Destacan las variedades SVTH5912 y Novero, con nuevos desarrollos en curso.

Enza Zaden: Carlos Herrerías, Product Manager de Solanáceas, comparó el virus rugoso del tomate con el virus del mosaico del tabaco (TMV), superado gracias al gen TM-2. Enza Zaden desarrolla variedades con un mecanismo de resistencia similar, encapsulando el virus al detectarlo en la planta. Más de 4.000 hectáreas a nivel mundial utilizan la resistencia HREZ, con más de 600 hectáreas en Países Bajos.

Herrerías señaló el creciente control de Holanda sobre el mercado del tomate. Aunque la crisis energética redujo su producción, esta ha vuelto a aumentar, desafiando la hegemonía del sur de Europa. Las empresas holandesas incluso están expandiendo su producción al sur de Europa.

Rijk Zwaan: David Herzog, coordinador del Cultivo de Tomate, presentó la estrategia de Rijk Zwaan frente al virus rugoso. Su resistencia se basa en la combinación de dos genes en ambos parentales de cada híbrido, logrando una resistencia alta. Aunque eficaz en diversas condiciones de cultivo, Herzog enfatizó que la resistencia no equivale a inmunidad. La combinación de resistencia genética con estrictas medidas de higiene es esencial.

HM.CLAUSE: Manuel Porras, responsable de Desarrollo, abordó los retos futuros en la producción de tomate. La FAO estima que la producción de vegetales deberá aumentar un 50% para 2050. El tomate, que representa el 25% del consumo de hortalizas, es clave en esta transición. HM.CLAUSE apuesta por la resistencia intermedia, combinando múltiples genes para dificultar la infección y propagación del virus.

Syngenta: David Bodas, Key Account Manager Value Chain SWE, analizó las tendencias del mercado del tomate en Europa, destacando la disminución del consumo en España y otros mercados europeos debido a factores económicos y cambios en las preferencias de los consumidores. Syngenta desarrolla variedades alineadas con las nuevas demandas del mercado, priorizando la sostenibilidad y la calidad.

Rafael Salinas, Portfolio Lead Solanáceas, presentó la estrategia de Syngenta para combatir el virus rugoso y otros Tobamovirus. La compañía busca desarrollar resistencias duraderas y estables que mantengan el rendimiento agronómico incluso bajo condiciones de estrés abiótico.

Hazera: Juan Montes, Tomato Product Development, destacó la baja, pero significativa, transmisión del virus rugoso a través de semillas. Hazera implementa controles estrictos para garantizar semillas libres de virus y desarrolla resistencia poligénica para enfrentar mutaciones. La combinación de genética resistente y buenas prácticas agrícolas es clave para mantener cultivos saludables y productivos, dijo.

TE PODRÍA INTERESAR

Newsletter fruittoday

Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola