El encuentro ha sido inaugurado por el delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Huelva, Álvaro Burgos. También contó con la presencia del director del centro en Huelva del Ifapa, Juan Jesús Medina.
La actividad ha trasladado los resultados de diferentes ensayos enmarcados en el proyecto del Ifapa. El mismo se titula: ‘Gestión de la biodiversidad edáfica, alternativas de control de enfermedades ocasionadas por patógenos de suelo y mejora de la eficiencia en el uso del agua en el cultivo de la fresa’. La misma es una línea de trabajo cofinanciada con Fondos Europeos FEDER.
Objetivos
Estos trabajos buscan desarrollar alternativas sostenibles en el manejo de patógenos del suelo, que protejan la biodiversidad del agroecosistema y permitan mantener suelos sanos. Que sean viables desde el punto de vista económico y permitidas por la legislación.
Además, los investigadores se plantean ciertos objetivos:
- El desarrollo de soluciones para mejorar la eficiencia en el uso del agua en el cultivo de la fresa
- La reducción del uso de fertilizantes nitrogenados
En concreto, la jornada técnica en Huelva, ha contado con seis ponencias de investigadores y técnicos especialistas de los centros Ifapa.
Se analizaron diferentes aspectos que han marcado la campaña 24/25 en torno a plagas y enfermedades en frutos rojos.
Ensayos para estudiar las plagas
Berta de los Santos ha realizado un análisis de la eficacia de técnicas no químicas en la desinfestación de suelos.
Laura Avivar ha hablado sobre la desinfección de suelo en fresa, sus efectos sobre la diversidad edáfica y la incidencia de plagas de artrópodos.
Según los datos de los ensayos trasladados por las expertas, la calidad biológica del suelo basado en artrópodos (IQBS-ar) del cultivo de la fresa ha sido en general cuatro veces menor que la de un suelo anexo sin actividad agrícola. Esta baja calidad del suelo hizo que no existieran diferencias significativas entre los diferentes tratamientos de desinfección y el control. Además, la incidencia de plagas en fresa fue menor en el tratamiento de suelo por biosolarización, y en los suelos no tratados la presencia de enemigos naturales ayudó a reducir las plagas.
Por su parte, Miguel Talavera ha tratado durante la jornada el escenario actual y los modelos epidemiológicos en el manejo de nematodos fitoparasitos en los cultivos de frutos rojos. En este sentido, se ha estudiado que las medidas actualmente autorizadas para el control de nematodos son insuficientes, pues existe el riesgo de incremento del inoculo de nematodos fitoparasitos ciclo tras ciclo, lo que puede llevar a poblaciones en suelo de difícil control.
No obstante, en este ámbito también se han mostrado estudios de biodiversidad que indican cómo algunos tratamientos pueden aumentar la supresividad natural del suelo frente a patógenos y retrasar este aumento de las poblaciones de nematodos en suelo en caso de no que se autoricen nuevas sustancias más eficaces.
NOTICIA RELACIONADA: El Ifapa muestra en Huelva los avances en variedades de fresa
A continuación, María Camacho ha analizado la aplicación de bacterias beneficiosas en la nutrición y protección del cultivo de fresa. Así, se han estudiado cómo consorcios bacterianos conformados por una cepa de Pseudomonas y otra de Bacillus podrían ser usados como alternativa al uso de productos químicos de síntesis, tanto en la fertilización como en el biocontrol de plantas de fresa.
Además, Mª del Carmen Montero ha hablado sobre el ADN y lo que cuentan los genomas bacterianos para proteger los cultivos de frutos rojos, mientras que Cristina Castillejo ha tratado la evaluación de la resistencia a patógenos y otros caracteres agronómicos mediante marcadores moleculares en variedades de fresa.
Pruebas genéticas
En este último aspecto, los investigadores han desarrollado y optimizado un conjunto de pruebas genéticas que permiten diagnosticar de forma sencilla y a gran escala la resistencia o susceptibilidad de las variedades de fresa frente a cuatro de las principales enfermedades del cultivo: Fusarium, Phytophthora, Xanthomonas y antracnosis.
Estos marcadores moleculares se han aplicado a una colección de variedades de fresa procedentes del banco de germoplasma de la fresa del Ifapa en Málaga, una colección que incluye 138 variedades procedentes de distintos orígenes geográficos y programas de mejora, desde variedades históricas del siglo XIX hasta cultivares actuales.
Programas de mejora onubense
Así, el análisis de esta colección ha permitido identificar en qué subpoblaciones de las cinco identificadas (modernas, modernas exóticas, antiguas, clones fundadores e híbridos) se concentran con mayor frecuencia las variedades resistentes. Esta información es clave para localizar potenciales parentales portadores de alelos de resistencia, adecuados para su incorporación en programas de mejora genética.
Adicionalmente, los marcadores se han validado en variedades comerciales procedentes de diferentes programas de mejora onubenses. Los resultados confirman su utilidad para predecir la susceptibilidad en campo de estas variedades locales frente a las razas de patógenos presentes en Huelva.


































































































