La temporada 2025 del kiwi chileno cerró con 146.603 toneladas exportadas, un 2% más que en 2024 (143.156 ton) y por sobre la proyección de 135.832 ton. Si bien se trata de una de las mejores temporadas de los últimos 35 años, sostenida por una fruta consistente y un sólido desempeño en los principales mercados, los desafíos están en mantener estos niveles.
“A pesar de la oferta récord desde Nueva Zelanda, crecimos 2%, impulsados por una fruta de excelencia. Esto demuestra que la demanda global sigue creciendo y que los mercados responden muy bien cuando el kiwi chileno ofrece consistencia y sabor”, señaló Carlos Cruzat, presidente del Comité del Kiwi de Frutas de Chile.
En cuanto a los mercados, Europa se mantuvo como el principal destino, con cerca del 40% de los envíos y la recepción de 59.434 t, destacando Países Bajos (hub), con más de 20 mil t, seguido de Inglaterra (+11 mil t), además de Italia y España, con más de 8 mil toneladas cada uno.
En tanto, los envíos a Latinoamérica se consolidaron en una segunda posición, con 44.054 t, destacando países como Brasil (+16 mil t) y México (+8 mil t). También, se relevaron las exportaciones hacia Norteamérica, mercado que recibió casi 20 mil toneladas; e India, con un récord de 17.000 toneladas.
La calidad: la fórmula del éxito
El éxito de la temporada no fue casual. Según Cruzat, la positiva retroalimentación de importadores y retailers se debió a factores claros. “Por un lado, destaco la buena calidad de los kiwis chilenos, sumado a una fruta con mayor consistencia, firmeza y muy rica de comer, ofreciendo una excelente experiencia al consumidor final”, comentó.
Asimismo, agregó otros factores importantes para el buen resultado: “La fruta presentó mayores calibres, lo que se tradujo en más kilos, también en una mayor proporción de categoría 1, lo cual, se reflejó en un mayor rendimiento en el proceso, con menos descarte. Además, hubo una cosecha más estratégica, ya que, se obtuvo fruta con más grados Brix (sólidos solubles) que se tradujeron en un mejor sabor, fruta más dulce”.
NOTICIA RELACIONADA: El kiwi verde logra el primer claim de salud aprobado por la UE en fruta fresca
Por otro lado, resaltó que este 2025 hubo una demanda sostenida por el kiwi verde, pese al crecimiento del kiwi amarillo de la competencia, lo cual, “demuestra que sigue existiendo un sólido y buen mercado para este producto”.
«La satisfacción de toda la cadena comercial se tradujo en precios que premiaron la calidad del producto chileno, generando buenos retornos para productores y exportadores», sostuvo el presidente del Comité del Kiwi.
El desafío 2026: no descuidar el manejo en los huertos
Con la vista en la próxima temporada, la industria enfrenta un desafío crucial. Los huertos presentan una carga potencial hasta un 40% mayor de flores.
«Este alto nivel de floración, si no se maneja correctamente, podría debilitar la planta y resultar en fruta de calibres pequeños y menor calidad», advirtió Cruzat. El mensaje a los productores es claro: «Si aprendimos que la buena fruta nos permite competir con éxito, este año el foco debe estar en un raleo oportuno antes de la floración. No podemos caer en el error de ‘dejar cualquier cosa arriba’; hay que trabajar para construir la fruta que el mercado demanda y asegurar una temporada exitosa por esfuerzo y no por casualidad».
Como reflejo de este enfoque en la calidad, el Comité del Kiwi anunció que, a partir de la temporada 2026, se iniciará un aumento gradual en los parámetros de madurez exigidos para la cosecha. El proceso culminará en 2027, cuando todas las zonas productoras (salvo excepciones como Valparaíso) deberán cumplir con el estándar internacional de 6,0 grados Brix y 16% de materia seca, consolidando la reputación del kiwi chileno en el mundo.
“Esto refleja el trabajo conjunto entre productores, exportadores para fortalecer la competitividad y la reputación del kiwi chileno en los mercados internacionales”, finalizó Cruzat.




























































































