Varios ministros del Gobierno participarán en la convención por la crisis climática, que contará con la presencia de especialistas en diversas áreas relacionadas con ambas materias y busca sumar apoyos de todos los sectores ante una emergencia que castiga especialmente a España por su geografía.
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, estarán presentes en la apertura de este encuentro que se desarrollará a lo largo de los dos días.
La propia ministra Aagesen presentará el martes un informe de evaluación de riesgos e impactos derivados del cambio climático en España, acompañada por expertos como el subdirector general de Adaptación en la Oficina Española del Cambio Climático, Paco Heras, entre otros.
Existe «mucho ánimo de consenso» para enriquecer el borrador inicial, han adelantado fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica, que precisan que se trata de un foro abierto al diálogo y la cooperación, en el que administraciones, expertos y sociedad civil trabajarán juntos para sentar las bases de un pacto de Estado contra el cambio climático.
La convención pretende recabar propuestas para la lucha climática, un desafío que ha dejado especiales evidencias en España en los últimos meses con distintas catástrofes naturales y que remitirán al Congreso.
El programa de la convención se estructura en tres plenarios sobre políticas forestales, políticas hídricas y la reacción de las administraciones ante emergencias o la financiación.
Ponencias y mesas redondas
El seminario contará con varias ponencias de peritos en la materia como el catedrático de Ingeniería hidráulica de la Universidad de Cantabria, Íñigo Losada, o la exdirectora del departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud, María Neira.
También incluirá mesas redondas dedicadas a la gestión forestal, la adaptación de las empresas, la labor de la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico (CTERD) del Congreso de los Diputados, el diálogo social, la respuesta de las administraciones públicas a las emergencias, la resiliencia hídrica, la adaptación del sector primario, el ecologismo o la inversión pública y privada.
NOTICIA RELACIONADA: El ministro Luis Planas inaugura Fruit Attraction 2025
Una de las mesas redondas reunirá a representantes de las cinco ONG ecologistas más importantes a nivel nacional: la coordinadora de Amigas de la tierra, Blanca Ruibal; la coordinadora de Ecologistas en Acción, Carmen Duce; la directora ejecutiva de Greenpeace, Eva Saldaña; la directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz, y el secretario general de WWF España, Juan Carlos del Olmo.
Ágoras especializadas
El seminario desplegará además varias ágoras especializadas, incluyendo una para la comunidad científica con participación de la red de asesores científicos ministeriales que contará con la bienvenida de la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, una dedicada a los jóvenes organizada por el Consejo de la Juventud y otra para los movimientos socioambientales con organización de Ecodes.
El programa de ágoras se completa con la dedicada a voluntarios y colaboradores de Protección Civil, a la respuesta ciudadana ante situaciones de emergencia, a la mujer rural, a las empresas y a los municipios.
Entre otros actos complementarios, está previsto uno dedicado a embajadores del Pacto del Clima de la Unión Europea, una exhibición de la unidad canina de la Unidad Militar de Emergencias y un almuerzo con bomberos y agentes forestales.
Ausencia de algunos gobiernos autonómicos
Desde los gobiernos autonómicos, el consejero de Cantabria de Vivienda, Roberto Media, ha anunciado que las comunidades y ciudades autónomas gobernadas por el Partido Popular no acudirán a la cita.
Ha explicado que el marco planteado por el Gobierno de España para llegar a un pacto por la emergencia climática es «insuficiente, unilateral y no se ajusta a la realidad competencial y territorial de España».
Por ello, las comunidades no asistentes han solicitado la paralización del pacto gubernamental hasta acordar “un marco de cogobernanza real”, y se comience la negociación de un Acuerdo por la Adaptación y el Buen Gobierno de las Emergencias, con financiación estable y criterios objetivos.