El paro agrícola cae un 2,77 % en mayo pese al retroceso en la afiliación

El paro en el sector agrícola descendió en mayo un 2,77 % (2.259 personas menos respecto a abril) y se situó en 79.227 desempleados, mientras que la afiliación en el sector primario retrocedió en 579 trabajadores, hasta fijarse en 1.028.648 personas
PARO-AGRÍCOLA

El paro agrícola descendió en mayo un 2,77 % (2.259 personas menos respecto a abril) y se situó en 79.227 desempleados, según los datos de los registros del Servicio público de empleo estatal (SEPE) difundidos este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

En el conjunto de las actividades económicas de España, el paro registrado se redujo en 57.835 personas en mayo (-6 % respecto a abril), y se situó en 2.454.883 desempleados, lo que supuso bajar por primera vez de los 2,5 millones desde julio de 2008.

La variación anual del paro agrícola fue negativa (-13,47 %), con 12.337 desempleados menos en comparación con mayo de 2024.

En el sector agrícola el número de ocupados se situó en 169.411 personas, y los demandantes de empleo no ocupados (denos) en 97.589.

El paro agrícola de personas de nacionalidad no española afectó en mayo a 16.808 personas, un -1,85 % menos que en abril y un -13,95 % por debajo del mismo mes de 2024.

El número de contratos registrados en el sector de la agricultura en mayo se fijó en 133.824, lo que supone un 24,21 % más que en abril de 2025 pero un 7,03 menos que en el mismo mes de 2024.

De esos contratos, 66.882 fueron de carácter indefinido, lo que supuso una variación mensual positiva (+11,76 %) mientras que el cambio anual fue negativo (-11,25 %); los contratos temporales (66.942) registraron un alza del 39,76 % mensual y una bajada del 2,39 % anual.

Afiliación

La afiliación media a la Seguridad Social en el sector de la agricultura, ganadería y pesca se situó el pasado mes de mayo en 1.028.648 personas, tan solo 579 trabajadores menos que en el mes de abril, según los últimos datos facilitados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

De esa cifra de afiliados en el sector primario, 698.344 correspondieron al Sistema Especial Agrario (SEA), lo que supuso un 2,68 % más (18.230 trabajadores más) que en abril y un 1,59 % menos (-11.311 afiliados menos) respecto a mayo de 2024.

La afiliación al régimen general en la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca se elevó a 88.208 personas en mayo, lo que supone un 2,43 % más que en abril (2.095 personas) y un 4,63 % más que en mayo de 2024 (3.905 personas).

En el régimen especial de trabajadores autónomos, la afiliación relativa al sector de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca se fijó en 254.787 personas, un 0,16 % más que en abril (395 personas más) y un 1,11 % menos que en el mismo mes de 2024 (2.854 personas menos).

La afiliación al régimen del Mar se estableció en 63.199 personas -6.112 extranjeros-, lo que supuso una variación mensual del +3,21 % (1.966 personas más) y una variación anual del -0,42 % (267 personas menos).

En el conjunto de actividades económicas de España, la afiliación media, en su serie original, de mayo fue de 21.784.375 afiliados, después de haber sumado 195.736 ocupados más que en abril (+0,9 %) y 462.581 ocupados más que hace un año (+2,2 %).

NOTICIA RELACIONADA: El paro agrícola sube, pero apunta una bajada anual del 14 %

La afiliación a la Seguridad Social se situó en 21.570.929, descontados la estacionalidad y el efecto calendario, lo que supuso un nuevo máximo, con un aumento de 20.790 afiliados respecto al mes anterior y de 455.232 ocupados en el último año (+2,2 %).

En un comunicado, fuentes ministeriales han destacado que desde que se formó el actual Gobierno en 2018, hay 2,8 millones de afiliados más, en un periodo en el que se ha vivido «una pandemia, una crisis de inflación, la invasión de Ucrania y el conflicto de Gaza».

El número medio de trabajadores en situación de expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) en mayo fue de 84 en la actividad de agricultura, ganadería y caza; 1 en el de sivicultura y forestal; 64 en el de pesca y acuicultura: 635 en la industria alimentaria; 94 en la fabricación de bebidas y 1 en la industria del tabaco.

TE PODRÍA INTERESAR

Newsletter fruittoday

Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola