El paro agrícola se dispara un 17% en el tercer trimestre

El número de desempleados en el sector agropecuario ha aumentado en 20.700 personas en julio-septiembre frente al trimestre anterior y supera los 121.000 desempleados
paro-agrícola

El paro en la agricultura subió un 17,01 % en el tercer trimestre de 2024 respecto al segundo de este año, al situarse en 142.100 personas, según la Encuesta de Población Activa (EPA) difundida este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De acuerdo a los datos, el número de desempleados en el sector agropecuario ha aumentado en 20.700 personas en ese periodo.

En comparación con el tercer trimestre de 2023, la cifra de parados en el sector agrario ha descendido en 10.700 personas, lo que supone una caída del 6,99 %.

Entre los ocupados, los del sector primario han sumado 733.700 personas entre julio y septiembre, lo que supone un 4,96 % más que entre abril y junio de este año (38.300 personas menos) y ha sido un 9,50 % más que en el tercer trimestre de 2023 (1.320 personas más).

Las cifras generales de la EPA para el conjunto de actividades económicas arrojan que el empleo alcanzó un nuevo récord en el tercer trimestre con 21,82 millones de ocupados tras sumar 138.300 empleos en los meses de verano, en los que la tasa de paro cayó ligeramente hasta el 11,21 %, la menor desde 2008.

La valoración de los sindicatos

Las organizaciones sindicales CCOO y UGT han puesto el foco en la estacionalidad que caracteriza al mercado laboral del sector primario para entender la evolución del paro agrícola en el tercer trimestre del año, cuando aumentó un 17 % respecto al trimestre previo, y lo ven con sabor «agridulce».

Desde la Federación de Industria, Construcción y Agro (FICA) de UGT, su secretario sectorial agroalimentario, Sebastián Serena, ha señalado que el aumento del paro en el período julio-septiembre respecto al trimestre previo está vinculado a la fuga de mano de obra hacia la hostelería para hacer la campaña estival, además de que las campañas agrarias en ese trimestre son «más cortas» y, todo ello, sumado a una creciente «robotización».

NOTICIA RELACIONADA: El desempleo en la agricultura cae el 1,52 % y la afiliación crece el 1,09 %

Balance «negativo y positivo»

En declaraciones a Efeagro, ha dicho que hace un balance «negativo y positivo» porque la comparativa entre los mismos trimestres de 2023 y 2024 refleja que el paro en el campo ha descendido un 6,99 %.

En todo caso, tiene «claro» que las personas «prefieren trabajar en otras actividades» porque las condiciones de la agricultura son «inferiores y más sacrificadas».

Además, ha asegurado que hay «dificultades en muchos sitios» para «aplicar el Salario Mínimo Interprofesional» y ha reivindicado el logro de un convenio estatal del campo que «regule de forma homogénea» al sector primario.

Desde la federación de Industria de Comisiones Obreras, han indicado en un comunicado que el dato del tercer trimestre de la EPA muestra «una evolución estacional del empleo agrario similar a la que ha venido ofreciendo en los últimos años».

Los datos «corroboran» además una «feminización patente del paro agrario, ya que las mujeres representan mayor porcentaje que entre la población ocupada», ha añadido.

«Otra seña de identidad» del campo es «la desigualdad de género, pues entre las mujeres la temporalidad sigue siendo más alta que entre los hombres».

Comisiones Obreras ha respaldado la reforma laboral, insistiendo en la necesidad de perseguir el fraude laboral en el sector, además de la necesidad de persistir en los planes de igualdad y políticas sectoriales «que eliminen la discriminación de género».

Este sindicato «sigue apostando por la negociación colectiva y la negociación del convenio estatal porque cree en el futuro del sector y en la mejora de las condiciones» de los trabajadores agrarios.

TE PODRÍA INTERESAR

Newsletter fruittoday

Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola