El cultivo de pimiento en la campaña 2024-2025 se ha visto gravemente afectado por la presencia de Thrips parvispinus y Tetranychus urticae (araña roja), generando una gran preocupación entre los profesionales del sector. Ante esta situación, COEXPHAL y Cajamar han organizado una jornada técnica para evaluar los fallos en la estrategia de control aplicada y proponer mejoras para las próximas campañas.
El evento ha contado con la participación de 350 agricultores, técnicos agrícolas y representantes de empresas hortofrutícolas y de control biológico, quienes han llenado el salón de actos del edificio de Cajamar en el Parque Científico-Tecnológico de Almería, PITA. El objetivo ha sido ajustar los protocolos de control biológico para minimizar las pérdidas, ya que, en algunas fincas, estas plagas han provocado importantes mermas en la producción.
Factores Claves en la Propagación de Plagas
Condiciones climáticas adversas:
- El calor y el aire seco han retrasado la floración del pimiento, favoreciendo la proliferación de la araña roja.
- Las sueltas de fauna auxiliar se han realizado tarde debido a este retraso.
- Además, el uso de ciertos acaricidas ha afectado negativamente la instalación de los enemigos naturales.
Jan van der Blom, responsable de Técnicas de Producción de COEXPHAL, señala:
«A pesar de que desde 2007 trabajamos con control biológico en el pimiento, estas plagas han generado pérdidas considerables en algunas explotaciones. Debemos mejorar las estrategias para evitar que vuelvan a producirse estos daños en futuras campañas.»Estrategias para el Control Biológico
Adaptación a nuevas condiciones climáticas
El cambio climático está provocando episodios extremos que afectan la efectividad del control biológico.Esteban José Baeza Romero, investigador del CIT COEX, recomienda:
«Es crucial regular las condiciones climáticas en los invernaderos mediante sistemas de aporte de humedad como nebulizadores, optimización de la ventilación y uso de pantallas para favorecer la supervivencia de los enemigos naturales y reducir la instalación de plagas.»Monitoreo y adaptación en el manejo del Thrips Parvispinus
- Presente en el sistema productivo desde hace tres años.
- Provoca manchas en el fruto, afectando su valor comercial.
Estefanía Rodríguez Navarro, investigadora de IFAPA La Mojonera, explica:
«Seguimos estudiando el comportamiento de esta plaga. Aunque no afecta el sabor ni la salubridad del fruto, sí impacta en su comercialización.»Conclusiones y Recomendaciones para el Futuro
Además, durante la mesa redonda, las principales empresas de control biológico han compartido sus experiencias y estrategias para afrontar estos desafíos. Todos los actores del sector han coincidido en la necesidad de fomentar este tipo de encuentros, para proporcionar información actualizada a los agricultores y facilitar el intercambio de conocimientos en cooperativas y centros de comercialización.
NOTICIA RELACIONADA: POWERmite 3.0 y Orius Cold de Agrobío demuestran su eficacia contra Thrips parvispinus
Jan van der Blom concluye:
«El control biológico ha sido clave para el éxito de la agricultura en Almería. Nos ha permitido producir sin residuos además de cumplir con la normativa europea más exigente. Es fundamental seguir mejorando y mantener el liderazgo en producción sostenible.»
En fin, el sector hortofrutícola almeriense continúa trabajando en soluciones innovadoras para mitigar el impacto de estas plagas, apostando por el control biológico y la adaptación a nuevas condiciones climáticas para garantizar una producción eficiente y sostenible.