Según cifras de Inteligencia de Mercados y Comercio Exterior (SICEX), en septiembre Colombia exportó 14.611 toneladas de aguacate Hass, un 32,9% más que en el mismo mes del año anterior, consolidando a esta fruta como uno de los productos agrícolas con mayor proyección del país.
En el acumulado del año, las exportaciones alcanzan las 147.013 toneladas, con una variación del 46,6% frente a 2024. Estas cifras posicionan al aguacate Hass como la tercera fruta más exportada de Colombia. En cuanto a los destinos, Europa, Estados Unidos y Canadá se mantienen como los principales mercados internacionales para la fruta colombiana.
De acuerdo con Katheryn Mejía, presidenta ejecutiva de Corpohass “Cada tonelada exportada lleva detrás el esfuerzo de cientos de productores que hacen de Colombia un territorio de calidad. Hoy el mundo valora no solo nuestro sabor, sino nuestra capacidad de producir durante todo el año con responsabilidad social, ambiental y técnica”
Parte del éxito del aguacate Hass colombiano está en el suelo que lo nutre ya que presenta un drenaje natural que evita encharcamientos y reduce el riesgo de pudrición radicular, un factor crítico para este cultivo. Además, son ricos en minerales como potasio, fósforo y magnesio; tienen un pH ligeramente ácido que facilita la absorción equilibrada de nutrientes; y cuentan con una estructura que favorece el desarrollo de raíces fuertes y extensas.
También es altamente valorado por su rápida llegada a destino, gracias a la ubicación estratégica del país con salida a los océanos Atlántico y Pacífico, lo que permite tiempos de entrega más cortos para los distribuidores. A esto se suma un diferencial clave frente a otros orígenes, la producción constante durante todo el año, respaldada por prácticas sostenibles, trazabilidad y una calidad que responde a las exigencias del consumidor global.
NOTICIA RELACIONADA: Sube el consumo mundial de aguacate y su producción en España
Además de sus condiciones naturales, el sector ha venido fortaleciendo un modelo de desarrollo basado en sostenibilidad. A través del concepto de Encadenamientos Productivos Sostenibles, se promueve una colaboración activa entre todos los actores de la cadena del aguacate Hass con el objetivo de mejorar la productividad, respetar el capital natural y generar bienestar en las zonas rurales.
Además esta estrategia aborda las tres dimensiones de la sostenibilidad (económica, social y ambiental), y busca construir un sector resiliente ante los retos económicos y climáticos, al tiempo que impulsa la equidad y la calidad de vida en los territorios donde se cultiva esta fruta.
“La calidad del aguacate Hass debe ser una garantía permanente si Colombia quiere mantenerse entre los principales exportadores del mundo. Eso implica trabajar con rigor en cada etapa de la cadena, desde las prácticas en finca y la selección del fruto, hasta el empaque, la trazabilidad y la entrega final. El compromiso con la excelencia es lo que nos permitirá seguir creciendo y consolidar la confianza en los mercados internacionales” añadió Mejía.
En medio del buen momento que vive el aguacate colombiano, el 5 y 6 de noviembre se realizará en Medellín la séptima edición de Territorio Aguacate, un evento organizado organizado por Corpohass en asocio con Agrilink, que reúne a los protagonistas de la agroindustria latinoamericana del Hass en torno a conocimiento, negocios e innovación.
El evento contará con recorridos guiados por fincas productoras, plantas empacadoras y espacios clave de la cadena, además de agenda académica, rueda de negocios, zona comercial y experiencias para vivir de cerca el potencial de esta industria.
Más información e inscripciones en: https://territorioaguacate.com