Frutas exóticas, una categoría al alza con condiciones de entrada exigentes

En 10 años las importaciones europeas de tropicales/exóticas se han triplicado en valor y duplicado en volumen pero hay retos: se necesitan variedades más adaptadas al clima mediterráneo, mejorar en poscosecha, en transporte o invertir promoción y en mallas/invernaderos para ciertos cultivo
FRUTAS-EXÓTICAS

Por el lado de la demanda, la revolución en el consumo de frutas tropicales es evidente: entre 2014 y 2024, las exportaciones españolas de frutas exóticas y tropicales han crecido un 75% en volumen y un 174% en valor. Pero la ten­dencia definida por las importaciones europeas aún ha sido más especta­cu­lar: en esa década se ha du­pli­cado el tonelaje (+107%) y se ha triplicado el valor comercializado (+240%). Gra­cias a la eclosión de cultivos como el aguacate  -hoy con 24.221 hectáreas (ha)- y, en menor medida, al man­go (6.044 ha), a la chirimoya (2.547) y al níspero (1.959), nuestro país es el primer productor y el tercer suministrador de frutas tropicales de la UE (tras Países Bajos y Perú).

El ma­yor trabajo para alcanzar el li­­­de­razgo en este segundo terreno -como pro­veedor con­tinental- tendrá que venir del lado de ampliar la ofer­ta. Y es en este punto en el que la Fun­da­ción Grupo Cajamar y la Aso­cia­ción de Productores de Aguacates (ASOPROA) han puesto luz sobre las po­sibilidades de expansión -en Andalucía y Co­mu­nidad Valencia­na- de una nueva gene­ración de frutas exóticas: pitaya, papaya, ma­ra­cu­yá, litchi, kumquat o caviar cítrico.

Auge del consumo y liderazgo español en tropicales

Así lo expuso Ana Cabrera, del equipo de Formación de la Plataforma TIERRA de Cajamar, quien pro­nun­ció la conferencia inaugural de la ‘Jornada sobre frutas tropicales y exóticas: digi­ta­li­za­ción y sos­­tenibilidad pa­ra un sector en expansión’ que se celebró ayer en el Centro de Experiencias de es­ta entidad en Paiporta (Valencia). Cabrera localizó los ‘puntos calientes’ donde se da esta pro­duc­ción: en aguacate An­da­lucía es pro­tagonista -con Má­la­ga a la cabe­za (65% de área plantada) y Granada como se­gun­da- pero con Valencia como alternativa (16,5%); esas dos provincias andaluzas también encabezan la pro­duc­ción de man­go y otra vez Granada acapara casi la totalidad de fincas de chi­rimoya; el cuarto tropical ‘maduro’ en dis­cor­dia es el nís­pe­ro, que es cosa valenciana (alicantina, más bien, en un 67%).

Frente a esta oferta, creciente y más consolidada, existe un grupo de exóticas que “ya des­piertan interés  en el consumidor”, según destacó Virginia Pinillos, profesora de Fruticultura de la U. de Al­mería. Son cultivos con especial “potencial” en las zonas más templadas de estas dos re­gio­nes. Ésta sería la principal con­clu­sión del proyecto GoExo­ti­ka desarrollado entre 2023 y 2025.

Nuevas especies exóticas que llaman a la puerta

Con algunos ma­tices según cultivo y más allá del criterio general de evitar zo­nas con riesgo de helada o de tempe­ra­turas extremas, los princi­pales re­tos detectados en parte por este estudio y co­rro­bo­ra­dos a lo largo de la jornada fueron: falta de variedades que se adapten a las con­di­cio­nes eda­foclimáticas me­di­terráneas o al cambio climático (caso de pi­taya o ma­racuyá pero con al­gunas especies más proclives ya detectadas); la ne­cesidad de mejorar el com­por­ta­miento en pos­co­se­cha y/o de adecuar el trans­por­te para abordar su in­ter­nacionalización (es­pe­cialmente en papaya y chirimoya); de invertir en cubiertas, tipo ‘malla en sombra’, plás­ticos o in­ver­naderos (para ma­ra­cu­yá, papaya y pi­ta­ya, no tanto en el caso del litchi y longan) así como de con­so­lidar ca­nales de co­mer­cia­li­za­ción específicos y de apostar por promocionar las pro­­pie­da­des nutritivas de estas frutas.

Voces del sector: experiencias y estrategias comerciales

De todo ello se profundizó en la mesa redonda que cerró el encuentro y que moderó el director del Centro de Experiencias de Cajamar, Carlos Baixauli. Celestino Recatalá, presidente de ASOPROA recordó las ra­zones que en su origen motivaron el nacimiento de esta asociación: “Nadie sabía dónde comprar plantas de aguacates, qué portainjertos usar, qué necesidades de agua o fertilización. Hoy la Comunidad Valenciana explota casi 4.000 ha. y cada año se plantan 250 nuevas ha, por lo que acabamos de lanzar la marca ‘Agua­ca­tes CV’”.

En parecidos términos se expresaron Manuel Almenar, responsable de Frutas de Anecoop y Paula Ruiz, directora de I+D de Trops, el mayor operador de fruta tropical del país. El primero informó sobre los pasos dados con el sello ‘Bouquet Exotic’: “Más allá de las 120.000 t. de caquis, hemos penetrado en este mercado y comercializamos 2.000 t de aguacates, otras 2.000 de papayas y 150 de pitayas pero para estos cultivos necesitamos encontrar la variedad -que en agua­cate, sería el Hass- que nos permita impulsar este segmento”. Ruiz, por su parte, confirmó la buena salud del agua­cate: “Quizá estamos cerca de tocar techo en producción pero el consumo sigue creciendo, estamos en 2 kg per cápita en la UE cuando en EEUU son 5 y hay países como Italia con gran potencial que aún siguen a nivel bajo (0,81 kg/persona/año)”.

Sanidad vegetal: plagas, enfermedades y control biológico

La jornada también abordó las ventajas competitivas que el sector tiene a su alcance. Juan José Hue­so, investigador en la Estación Experimental Cajamar, consideró las posibilidades para la gestión in­­tegra­da y lucha biológica contra plagas en entornos controlados (de humedad y temperatura) en papayas, pitayas o maracuyá. Proyectos como el citado GoExotika, Euro­Pa­pa­ya, PitaMed o Go­Ca­ris­med han servido para con­fir­mar mejoras en sistemas de producción, riego, fertilización, momento óptimo de la recolección o manejo de post­cosecha.

En esta misma línea, Miguel Calvo, técnico de Agrobío, ilustró sobre los avan­ces en materia de lucha biológica en mango contra trips, chinches o coccinélidos al aire libre a partir de ‘setos pe­rimetrales’ e ‘islas de biodiversidad’ que actúan “como barrera y fuente de alimentación y pre­sas­/hués­pe­des alterna­ti­vos de la fauna auxiliar silvestre y de la que se pueda liberar” así como en pitaya, papaya y maracuyá contra pulgón, trips y ara­ña roja a partir de la suelta de ciertos agentes de control.

Y se abordaron las so­lu­cio­nes para dos serios pro­blemas de sanidad vegetal en aguacate. César Monzó, de la Unidad de En­to­mología del Centro Protección Vegetal del IVIA, describió los daños causados por el Scirtothrips spp, un trips foráneo muy polífago, cuyas poblaciones conviene monitorizar y con un ciclo biológico a con­si­derar a la hora de tratar y de aplicar mé­to­dos de lucha biológica o fitosanitarios. Lucía Guirado, del Departamento de Patología Vegetal de la U. de Má­la­ga, por su parte, se centró en cómo combatir la llamada ‘Muerte regresiva del aguacate’, una en­fermedad causada por varios hongos de la familia Botryosphaeria­ceae cuya lucha requiere de un análisis previo de laboratorio y de la planta para identificar los mejores sistemas de control mediante fungi­ci­das, bioestimulantes y/o mircroorganismos.

Digitalización y riego inteligente: una apuesta de futuro

Junto al marchamo de mayor sostenibilidad, la digitalización podría ser otro punto fuerte. María Do­lores Fernández, de la Estación Las Palmerillas de Cajamar presentó el proyecto GoIrrigate, una herramienta de recomendación de riego para aguacate basada en el balance de agua en suelo y el cálculo de la evapo­trans­­pi­ración del cultivo. A partir de datos de las estaciones climáticas de cada zona y de sensores en ex­plotaciones, este software definirá estrategias de riego deficitario controlado cuando -por ejemplo- hay res­tric­ciones y lo hará incorporando al modelo la alternancia productiva propia de este cultivo. En esta línea, Antonio López, de WidHoc Smart Agrosolutions, ahondó en los sistemas de agricultura de pre­ci­sión que ofre­ce esta compañía para monitorizar a partir de sondas la evolución del clima, de la planta y del suelo y ganar en eficiencia en el riego e incluso en el control de los posibles lixiviados.

NOTICIA RELACIONADA: La campaña de aguacate español cierra con una cosecha superior a las 75.000t

La representante de Trops, por su parte, detalló cómo el modelo de transferencia de tecnología a los socios de esta OP puede contribuir a “hacer frente al cambio climático, a la escasez hídrica y a los pro­ble­mas de relevo generacional y falta de mano de obra”. Ruiz explicó las características del “ecosistema” que per­mi­­te alojar en la nube los datos de sensores localizados en las explotaciones, la aplicación de pro­ce­sos de automatización de ciertas labores, de visión artificial en el campo para detectar plagas, contar flo­res o frutas o para la monitorización de su estado fenológico así como el uso de la inteligencia ar­ti­fi­cial para -a partir de toda esta información- optimizar riegos, mejorar aforos o hacer recomendaciones personalizadas.

TE PODRÍA INTERESAR

Newsletter fruittoday

Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola