El consejero de Economía e Infraestructura de la Junta de Extremadura, José Luís Navarro, y el Director General de HaciendasBio, Paco Casallo, han inaugurado esta mañana el nuevo Parque Ecológico de HaciendasBio, primera productora de fruta y verdura ecológica en España y líder en exportación de frescos ecológicos a Europa. La jornada ha contado también con la presencia de otras autoridades de la zona como el alcalde de Mérida, Antonio Rodriguez Osuna, el Jefe de Servicio de Incentivos Agroindustriales, Jesus Miguel Pérez Duran y el Jefe de Sección de Incentivos Agroindustriales en Cáceres, Rafael Ayllon Lomas y representantes del
tejido asociativo vinculado a la agricultura ecológica. Esta inauguración es el hito corporativo más importante de la compañía en 2018.
El recinto, llamado La Albuera, cuenta con 400 hectáreas y acoge la nueva sede corporativa e industrial de la compañía. Está ubicado en un entorno único, en la confluencia de los ríos Aljucén y Guadiana, en Mérida, Badajoz, zona rica en recursos protegidos y cuidados por HaciendasBio. Este enclave permite a las instalaciones aprovechar todas las energías renovables del entorno. Con una inversión global de 18 millones de euros y una subvención del 22% por parte de la Junta de Extremadura, está previsto que La Albuera duplique la plantilla de HaciendasBio en un periodo de dos años, pasando de 1.000 a 2.000 trabajadores.
Nueva sede corporativa e industrial de HaciendasBio
El Parque Ecológico acoge la nueva central de producción de HaciendasBio que sustituye a la que la compañía tenía en Guareña y que ha estado en funcionamiento durante siete años. Para desarrollar el nuevo centro de manipulado y envasado se han invertido 10 millones de euros. Tiene una superficie de 7.500 m2 construidos y cuenta con 180 empleados que han sido trasladados del antiguo centro. Gracias a la alta tecnología y a la
robotización de la planta, la compañía conseguirá atribuir a cada pedido la materia prima óptima para el cliente y estima que la producción anual será de 32.700 toneladas de fruta y verdura: concretamente 20.000 Tn de fruta y 12.700 Tn de verdura.
Innovación, investigación y formación, la clave de la agricultura ecológica
HaciendasBio nació con el objetivo de liderar las preferencias del consumidor desarrollando una completa gama de alimentos ecológicos llenos de vida y sabor. Por eso hace una fuerte apuesta en investigación agroalimentaria antes y después de la cosecha. La compañía también destina muchos recursos para desarrollar tecnología propia y diseñar nuevos procesos. Los trabajos actuales se centran principalmente en el control biológico de plagas y enfermedades en los invernaderos que la compañía tiene en seis provincias: en Almería, en las diferentes plantaciones de Badajoz, en Gran Canaria, Sevilla, Lérida y Tarragona, así como en el desarrollo de nuevos cultivos con sistemas ecológicos: uva de mesa apirena, espárrago verde y blanco, hortícolas de campo abierto e invernadero, kiwi, kaki, etc.
Todo este esfuerzo puede verse materializado en el centro de I+D+i que acoge La Albuera y que cuenta con 100 técnicos especializados para el desarrollo del conocimiento sobre la agricultura ecológica biodinámica. Y es que el recinto, además de ofrecer un entorno natural para la producción y la investigación, tiene como objetivo dar a los trabajadores, los consumidores y los visitantes la posibilidad de entender cómo se producen alimentos saludables respetando el medio ambiente a través de varias instalaciones de referencia:
➢ 01 – SEDE CORPORATIVA
➢ 02 – CENTRO I+D+i y LABORATORIO
➢ 03 – CENTRAL DE MANIPULADO Y ENVASADO HORTOFRUTÍCOLA
➢ 04 – CENTRO DE COMPOSTAJE
➢ 05 – BODEGA
➢ 06 – ESCUELA INFANTIL WALDORF
➢ 07 – TIENDA KM0 y RESTAURANTE
➢ 08 – FINCA DE CULTIVOS
➢ 09 – CENTRAL ENERGÉTICA
Al contar con todas estas estructuras en un único recinto, HaciendasBio conseguirá un ahorro logístico importante dando una respuesta a la importancia capital de la emisión de Co2.
La multiplicidad de funciones del Parque Ecológico lo convierten en el nuevo punto de referencia y de encuentro entre distribuidores, consumidores y expertos, haciendo de Mérida y Extremadura el epicentro del sector en España. La compañía espera recibir cerca de 2.000 visitantes al año.
Pedagogía Waldorf
Otro de los puntos fuertes del nuevo Parque Ecológico es que cuenta con una escuela basada en la pedagogía Waldorf, primera que sigue esta filosofía en Extremadura y pionera en España por su entorno rural y agrícola. Está destinada a los hijos de los trabajadores de HaciendasBio y también cuenta con plazas abiertas al público general. El primer curso escolar de la escuela será el próximo, 2018-2019, y se iniciará con 3 clases de segundo ciclo, con alumnos de 3 a 6 años, y una clase reducida de primer ciclo con niños de 0 a 3 años. El objetivo del centro es fomentar e integrar en la comunidad educativa extremeña el sistema Waldorf: pedagogía que motiva la creatividad y libertad del alumno y pone el foco en la importante relación entre maestros y padres. En definitiva, una pedagogía respetuosa que apuesta fuertemente por transformar el paradigma educativo actual y en consecuencia transformar la sociedad.
Para poder desarrollar el proyecto, HaciendasBio cuenta con el apoyo del presidente de la Federación de Centros Educativos Waldorf de España y Portugal, Antonio Malagón. Apuesta por las empresas extremeñas y arquitectura sostenible La construcción ha sido liderada por empresas locales. Por un lado, la empresa extremeña Placonsa, que destaca por el desarrollo de obras de gran envergadura en el territorio como el Expacio Mérida o la reordenación de la Plaza Mayor de Cáceres.
Por otro lado, la empresa de ingeniería encargada del diseño y redacción del proyecto del Parque Ecológico ha sido ARRAM Consultores (Badajoz), especializada en diseño, gestión y ejecución de proyectos de industrias agroalimentarias. ARRAM trabaja para empresas como Pepsico, Nestlé, Tomates del Guadiana o Tany Nature, desarrollando los proyectos desde una perspectiva sostenible en los campos económico, social y medioambiental.
Además, el despacho catalán especializado en arquitectura respetuosa con el medio ambiente, Arquitectura Orgánica Sostenible, liderado por el arquitecto Eduard Melé, ha sido el encargado del diseño del parque. Todo el desarrollo de las nuevas instalaciones está basado en la utilización de técnicas tradicionales y en el uso de materiales naturales para potenciar la salud de las personas y reducir el impacto ambiental de la producción
de los mismos. Un tipo de arquitectura que apuesta fuertemente por la tierra y la madera.
Por último, la distribución del espacio se basa en la filosofía Feng Shui como sistema de ocupación consciente y armónica del espacio, con el fin de conseguir una influencia positiva sobre las personas que lo ocupan.
Sobre HaciendasBio
HaciendasBio se constituyó hace más de 15 años de la mano de José Ramón Rituerto y Paco Casallo, agricultores de tradición familiar, con el fin de producir fruta y verdura ecológica de calidad, con el sabor de siempre. Líderes Europeos en el segmento de la fruta de hueso, son los productores de referencia en el mercado y cuentan con fincas en Badajoz, Almería, Tarragona, Lérida, Sevilla y Gran Canaria.
HaciendasBio es un grupo de personas dedicado al cuidado de la tierra, del medio ambiente y a mejorar la fertilidad del suelo, siguiendo los principios de la agricultura biodinámica, con el pensamiento común de unir su esfuerzo, entusiasmo y trabajo diario para conseguir hacer llegar al resto de personas frutos llenos de vida.
La contribución a la sociedad de HaciendasBio
La integridad y la transparencia con la que HaciendasBio desarrolla su actividad ecológica aporta ventajas adicionales al planeta y a la sociedad. Más allá del hecho de ofrecer alimentos sin ningún riesgo para la salud de los consumidores, HaciendasBio proporciona beneficios extras a la Casa Común: el incremento continuado de la fertilidad de las tierras en las que produce, evitando el empobrecimiento de las generaciones
futuras; las prácticas para preservar la biodiversidad del medio, recuperando el equilibrio perdido en el ecosistema; el uso responsable del agua sin comprometer el futuro con la contaminación por el uso de abonos químicos y moléculas de síntesis, el resultado neutro en la huella de carbono de toda nuestra actividad agrícola; la formación de las personas que integran nuestros equipos en prácticas ecológicas sostenibles; así como la diferencial aportación contra la despoblación del medio rural mediante la creación de tres veces más empleo por cada kilo que producimos, con personal más formado, mejor retribuido y mejor considerado.