IA y agro: Jon Hernández y Marcos Vázquez analizan el futuro con UNICA

UNICA reúne a más de 200 asistentes en una jornada clave sobre IA y pensamiento crítico de la mano de los divulgadores Jon Hernández y Marcos Vázquez (Fitness Revolucionario)
UNICA charla IA_Enrique de los Ríos

Aforo completo en el Auditorio del Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA). El pasado martes UNICA congregó a más de 200 personas para hablar del tema más ‘revolucionario’ de los últimos años, la Inteligencia Artificial. Una tecnología que, según los expertos, lleva aparejada la ‘cuarta revolución industrial’, y que algunos comparan con hitos de la historia de la Humanidad como el fuego y la aparición de internet.

“La inteligencia artificial ya no es el futuro, sino una necesidad”, también para la evolución del sector agroalimentario. Así lo afirmó Enrique de los Ríos, CEO de UNICA, al inaugurar el evento.

El directivo destacó la importancia de integrar la IA en los procesos productivos para mejorar la rentabilidad y afrontar retos como el relevo generacional en el campo. Pero esta integración de la IA debe ir acompañada de pensamiento crítico. “Si no actualizamos nuestro software mental, la IA acabará gestionándonos a nosotros”, advirtió.

2026: cambios que nos doblegarán la mente

El divulgador de IA, Jon Hernández, hizo un repaso de la evolución de esta tecnología desde sus inicios con Deep Blue en 1997, pasando por AlphaGo, ChatGPT y, esta misma semana, el terremoto provocado por el lanzamiento de la IA china DeepSeek y, apenas dos días después, la de Alibaba (matriz de Aliexpress) con Qwen 2.5-Max.

En pocos años la IA ha pasado de resolver problemas específicos a superar capacidades humanas en ámbitos clave. La programación ha evolucionado, pasando de resolver un 3% de problemas a un 87% en apenas un año y medio. En medicina, modelos de diagnóstico superan a los médicos al analizar en segundos miles de estudios científicos. Y si hablamos de creatividad, la generación de imágenes y vídeos indistinguibles de la realidad abre un nuevo panorama en el audiovisual. Además, las capacidades emergentes de la IA, como aprender idiomas sin entrenamiento o razonar antes de responder, sorprenden incluso a sus propios creadores.

La inversión en IA ha alcanzado cifras históricas, comparables al Proyecto Manhattan, con miles de millones destinados a su desarrollo. Sin embargo, también plantea desafíos: manipulación de contenido, pérdida de empleos y la necesidad de adaptación. UNICA charla IA_Jon Hernández

¿Hasta dónde llegará todo esto? Jon Hernández avanzó que, en 2025, los asistentes personales de IA ya serán una realidad cotidiana para una buena parte de la población, facilitando tareas diarias y optimizando la productividad. Y entre 2025 y 2026 se van a producir “cambios que nos van a doblegar la mente”, dijo citando al CEO de Anthropic, Dario Amodei.

El futuro ya está aquí, y la IA lidera el cambio. Para adelantarse a los enormes cambios que están por venir, UNICA ha organizado un curso de IA para sus empleados que tendrá carácter semipresencial, anunció Jon Hernández.

Antídoto: pensamiento crítico

En un mundo saturado de información y dominado por algoritmos, la otra cara de la moneda son los interrogantes que plantea a nivel de sesgo o de pérdida de capacidades de los usuarios. En este sentido, el divulgador Marcos Vázquez, creador de Fitness Revolucionario, habló de la importancia de fomentar y aplicar el pensamiento crítico, y no delegar todo a la tecnología.

UNICA charla IA_Marcos Váquez“El pensamiento crítico es más necesario que nunca”. Así lo planteó Marcos Vázquez, quien destacó que el problema actual no es la falta de datos, sino nuestra capacidad para procesarlos de forma racional. Poniendo como ejemplo a Stanislav Petrov, el hombre que evitó un desastre nuclear en 1983, Vázquez habló de cómo el escepticismo y la reflexión pueden evitar errores catastróficos.

Y es que la creciente dependencia de la tecnología plantea un riesgo: del mismo modo que la automatización debilitó los músculos humanos, las herramientas digitales están atrofiando nuestras capacidades cognitivas, comentó el divulgador. La memoria, la orientación y el análisis se ven afectados por el abuso de GPS, buscadores y redes sociales.

Además, el ser humano es propenso a sesgos cognitivos que distorsionan la realidad. Tendemos a tomar decisiones impulsivas basadas en emociones, en lugar de aplicar el pensamiento analítico y racional. En este contexto, la inteligencia artificial no es una solución infalible, ya que podría heredar los sesgos de sus programadores.

En su intervención, Vázquez subrayó que el futuro no depende solo de la tecnología, sino de nuestra capacidad para cuestionarla, interpretar la información y tomar decisiones informadas.

UNICA: el futuro ya está aquí

Enrique de los Ríos cerró la charla con una reflexión clave: “Para utilizar la tecnología correctamente, necesitamos actualizar nuestra forma de pensar”.

Además, recordó que UNICA prepara la apertura de su centro de innovación agroalimentaria. “Desde septiembre, todo pivotará en torno al Agribusiness Centre”, con la inteligencia artificial y la optimización de procesos como ejes estratégicos. Además, en el centro de innovación se abordarán otro tipo de desafíos como la búsqueda de soluciones a la desconexión de las nuevas generaciones con la alimentación saludable.

NOTICIA RELACIONADA: Se anuncia el proyecto Unica Agribusiness Centre

Para el CEO de UNICA, la IA no es solo una herramienta, sino una infraestructura que transformará la economía y la sociedad, con un impacto superior al de Internet. “Nos guste o no, la IA cambiará nuestro entorno, y debemos adaptarnos para aprovechar sus oportunidades”.

TE PODRÍA INTERESAR

Newsletter fruittoday

Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola