ICEX España Exportación e Inversiones ha acogido hoy en su sede la presentación de la quinta edición del informe The Green Revolution, elaborado por la consultora Lantern. Este estudio, convertido en referencia para la industria, analiza desde 2017 la evolución del movimiento veggie en España y la transformación del sector hacia modelos de consumo más sostenibles e innovadores.
La jornada de presentación se ha planteado como un espacio de reflexión sobre los cambios advertidos en consumidores de todo el mundo, puestos de manifiesto en el informe, y sobre cómo las empresas deben adaptarse para reforzar su competitividad internacional.
Entre otras tendencias, la edición de 2025 confirma que la dieta vegetal se ha consolidado como una opción estructural: el 11,1% de la población adulta en España (unos 4,6 millones de personas) sigue hoy algún tipo de dieta plant-based. Dentro de este grupo destacan los flexitarianos, que representan el 9,1%, mientras que un 1,5% son vegetarianos y un 0,5% veganos. El perfil veggie está liderado por las mujeres (14,6% frente al 7,5% de los hombres) y por la generación Z, con un 15% de jóvenes de entre 18 y 24 años que adoptan este tipo de hábitos de consumo.
El estudio también apunta que los consumidores reclaman productos más naturales y saludables, lo que abre un espacio de innovación para la industria alimentaria española, llamada a responder con propuestas que refuercen su competitividad en los mercados internacionales.
Para ello, ICEX ha puesto en marcha una estrategia que sitúa a los intangibles –marca, gastronomía, sostenibilidad e innovación– como pilares para el posicionamiento exterior, en consonancia con los mensajes del informe presentado. Con este fin, acompaña a las empresas en este camino, reforzando su visibilidad y competitividad en los mercados internacionales a través de programas integrales que combinan formación, promoción y creación de redes de contactos.
NOTICIA RELACIONADA: El MAPA e ICEX firman un nuevo convenio de colaboración
Entre las iniciativas más destacadas se encuentra la campaña Eat Spain Drink Spain, que potencia la presencia de las marcas españolas en quince mercados estratégicos, y Restaurants from Spain y Colmados from Spain, que muestran la diversidad de nuestra despensa en más de cincuenta países, con más de 510 restaurantes certificados y cien colmados. La innovación también juega un papel clave como muestran los programas de inmersión en ecosistemas internacionales punteros, como Países Bajos, Alemania o Reino Unido, que han permitido a más de una treintena de empresas del sector agrifoodtech reforzar sus lazos con mercados estratégicos y formar parte de una comunidad que genera oportunidades de negocio y colaboración global.
La diferenciación de producto es otro pilar fundamental. ICEX potencia la visibilidad de productos ecológicos o con certificaciones halal y kosher, y da un espacio destacado a los alimentos innovadores en sus acciones de distribución internacional.
También, la inteligencia de mercado se ha convertido en un eje prioritario de actuación, con iniciativas como los Spain Food Nation Summit en mercados estratégicos (Japón, Reino Unido, China y próximamente Estados Unidos), que combinan estudios sobre nichos de oportunidad con el asesoramiento de los Consejos Asesores para optimizar el posicionamiento internacional de nuestras empresas.
El trabajo en terreno y los contactos profesionales son otro eje central de la estrategia. Foros, misiones inversas de compradores y extensiones territoriales han permitido generar miles de entrevistas y encuentros profesionales, creando redes sólidas que facilitan la entrada y consolidación en mercados exteriores.
Colaboración institucional
La colaboración institucional entre ICEX y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha sido clave para reforzar esta proyección internacional. A esto se une la colaboración con comunidades autónomas, entidades sectoriales y diputaciones lo que multiplica el impacto de las acciones y permiten consolidar a España como Food Nation y avanzando hacia un posicionamiento global como Spain Agrifoodtech Nation.
En la actualidad, España es el séptimo exportador mundial y el sector es el primer contribuyente al superávit por cuenta corriente, con más de 75.000 millones de euros exportados en 2024.
Nuestro país se sitúa entre los cinco principales exportadores mundiales de productos como aceite de oliva, vino, aceitunas, trufa o almendras, con más de 20.000 empresas exportadoras, de las que casi el 70 % lo hace de manera regular, muy por encima de la media española. Además, el sector combina excelencia y diversidad, reforzada por elementos multiplicadores como la gastronomía y el turismo, con casi 100 millones de visitantes recibidos este año.