Italia muestra el potencial de su uva de mesa a nivel internacional

El 'Table Grape Business Tour', celebrado en el marco de la primera edición de la feria LUV, descubre la uva de mesa italiana a compradores de Medio Oriente, Canadá, Asia y Europa
Table Grape Business Tour ISMEA LUV

Con motivo de la primera edición de LUV, la feria europea dedicada exclusivamente a la cadena de valor de la uva de mesa celebrada en Bari del 22 al 24 de octubre, se ha llevado a cabo una acción con compradores e importadores internacionales, organizada por el Ministerio italiano de Agricultura, Soberanía Alimentaria y Bosques (Masaf), en colaboración con ISMEA.

La iniciativa, llamada “Table Grape Business Tour”, se ha llevado a cabo apenas unas semanas después de otra actividad similar que tuvo lugar en Trentino Alto Adige, enfocada en el sector de las manzanas. Al igual que las manzanas, la uva de mesa es uno de los productos hortofrutícolas italianos con mayor potencial exportador, alcanzando en 2023 un valor de exportaciones superior a los 820 millones de euros (+13% en comparación con 2022) y con un crecimiento aún mayor en los siete primeros meses de este año (+36%).

Italia es el principal productor europeo de uva de mesa y el tercer exportador mundial, detrás de Perú y los Países Bajos, con una cuota del 10% en el mercado global. Este posicionamiento se debe a la reconocida calidad de sus variedades tradicionales, a las que se han sumado progresivamente nuevas plantaciones de variedades sin semilla, cada vez más demandadas en los mercados internacionales.

El “Table Grape Tour” contó con la participación de compradores e importadores provenientes de Qatar, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Polonia, Vietnam y Canadá, seleccionados por Masaf e ISMEA con el apoyo de ICE y la colaboración operativa de CUT, la Comisión Italiana de Uva de Mesa.

Del 22 al 24 de octubre, la delegación internacional participó en una serie de actividades y reuniones para fortalecer las relaciones comerciales internacionales del sector, incluyendo visitas a destacadas empresas productoras y de envasado en Puglia, encuentros B2B en la Feria LUV con las principales organizaciones de productores nacionales, así como actividades para descubrir la región, sus tradiciones enogastronómicas y culturales.

Ficha de uva de mesa

  • PRODUCCIÓN: La campaña 2024 de uva de mesa en Italia cuenta con una producción de aproximadamente 800 millones de kg, una disminución respecto a 2023, año en el que ya se registró un notable descenso en comparación con años anteriores. Esta reducción se debe, en gran medida, a la disminución de superficie cultivada, influenciada por el cambio de variedades tradicionales con semilla en favor de las variedades sin semilla, y a los problemas climáticos y fitosanitarios, en especial la sequía prolongada que afectó a las principales zonas productoras de Sicilia y Puglia, causando una disminución adicional en los rendimientos. En cuanto a la calidad, las uvas presentan un perfil óptimo, tanto en coloración como en contenido de azúcar (grados Brix).
  • EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS EN ORIGEN: En cuanto a los precios, la escasez de oferta ha impulsado una inercia positiva en el mercado, y los precios en origen se han mantenido en niveles similares a los de 2023. Las negociaciones en campo se desarrollan rápidamente y con precios considerados satisfactorios. Excepto en algunas variedades, como la Vittoria, y en ciertos mercados, la mayoría de las cotizaciones muestran un alza en comparación con 2023 y con el promedio del trienio 2021-23.
  • VENTAS AL DETALLE: Los datos del observatorio ISMEA-NielsenIQ sobre la compras de alimentos de las familias italianas indican un aumento en los volúmenes de uva adquiridos (+24%) y en el gasto (+28%) durante los primeros nueve meses del año, en comparación con el mismo periodo de 2023. Las ventas de uvas envasadas muestran dinámicas aún más favorables (con un crecimiento del 25% en volumen y del 30% en valor).
  • COMERCIO EXTERIOR: A nivel mundial, el comercio de uva de mesa representa un volumen de alrededor de 5 millones de toneladas, con un valor total de 9.000 millones de euros. En 2023, Perú fue el principal exportador mundial con una cuota del 19% en valor, seguido por los Países Bajos e Italia (ambos con el 10%), China y Chile (con el 9%) y Estados Unidos (8%). Italia es el principal productor europeo y el tercer exportador mundial, con una facturación en el extranjero que supera los 820 millones de euros.
 20202021202220232023 vs 20222023 vs media 2020-2022
Exportación (.000 €)726.916744.113727.529820.81612,8%12,0%
Exportación (.000 kg)468.989466.505444.773384.385-13,6%-16,5%
Valor medio exportación (€/kg)1,551,601,642,1430,5%34,0%
Importación (.000 €)39.94541.98038.46154.09640,7%34,8%
Importación (.000 kg)18.72618.70717.45320.26216,1%10,7%
Valore medio importación (€/kg)2,132,242,202,6721,2%21,7%
Saldo (.000 €)686.970702.133689.068766.72011,3%10,7%
Saldo (.000 kg)450.263447.798427.320364.124-14,8%-17,6%

La evolución de la exportación italiana de uva de mesa entre 2020 y 2023 mostró una reducción en términos de volumen, pasando de 469 a 384 millones de kg. Sin embargo, el aumento de los precios medios, de 1,55 a 2,14 €/kg, incrementó los ingresos de 727 millones de euros en 2020 a 821 millones en 2023, con una perspectiva de crecimiento continuo en 2024 (+36% en los primeros siete meses del año).

Entre los principales mercados de destino de las uvas de mesa italianas, destacan Alemania, con más de un tercio del total exportado, Francia (con una participación del 16%) y Polonia (8%). Entre los destinos fuera de Europa, sobresalen varios países del Golfo, en particular Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos, aunque en 2023 se observó una ralentización en los envíos a esta última región.

En el lado pasivo de la balanza comercial, se observa un incremento de las importaciones por parte de Italia, que crecieron entre 2020 y 2023 de 18 a 20 millones de kg, alcanzando un valor de 54 millones de euros. Entre los proveedores destacan los Países Bajos, líderes en el suministro de productos de contraestación, y España, para los productos de temporada. Estos dos países cubren el 60% de las importaciones en términos de valor, mientras que entre los proveedores fuera de la UE se destacan Perú (10%), Egipto (8%) y Chile (5%).

TE PODRÍA INTERESAR

Newsletter fruittoday

Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola