La banana ecuatoriana aboga por precios justos en Berlín

El Clúster Bananero Ecuatoriano representado por AEBE y Acorbanec, con el soporte y acompañamiento del Ministro de Agricultura, Sr. Franklin Danilo Palacios, y S.E. Diego Morejón-Pazmiño, Embajador de Ecuador en Alemania, se mantiene unido para abordar los problemas críticos que enfrentan los productores de banano en sus negociaciones anuales con los minoristas de la UE. La atención se centra en la incesante presión por un precio muy bajo por parte de los minoristas europeos.
Inauguración Ecuador stand

Las complejidades para llegar a un precio justo para el banano exportado al mercado de la UE han llevado al Clúster Bananero Ecuatoriano a enfatizar una vez más la necesidad de una mayor cooperación con los minoristas para cubrir los costos de sostenibilidad soportados por los productores ecuatorianos. La dinámica actual del mercado, impulsada por estrategias agresivas de precios, no reconoce los requisitos de sostenibilidad impuestos a los productores y pone en peligro la viabilidad económica de la industria.

En este contexto, el Clúster Bananero Ecuatoriano cree firmemente que las próximas normas de la UE sobre diligencia debida en materia de sostenibilidad corporativa brindan una oportunidad única para aplicar el concepto de responsabilidad compartida a lo largo de toda la cadena de valor. Cada actor de la cadena debe ser responsable de garantizar la sostenibilidad: Pagar un precio justo es fundamental para la justicia corporativa y debería ser un pilar de las políticas de compra responsables de los minoristas. Por eso hacemos un llamado a los minoristas a utilizar como referencia la metodología FairTrade, que analiza las particularidades de cada país para conseguir un precio justo., afirma José Antonio Hidalgo, Director Ejecutivo de AEBE. Un precio justo es clave para garantizar la viabilidad financiera a largo plazo de los productores de banano ecuatorianos – principalmente pequeños agricultores– apoyando directamente la sostenibilidad ambiental y social.

En Ecuador los empleadores, por normativa constitucional, cumplen con el pago de un salario digno para los trabajadores. Los avances en materia laboral de Ecuador, alcanzado el cumplimiento del salario digno, son una clara evidencia de que el país ha superado ya una etapa de implementación del salario digno, en la cual se enfocan los programas que actualmente están en curso respecto de diferentes mercados de origen, y que, por tanto, todos los esfuerzos deben enfocarse en lograr, en el marco de la responsabilidad compartida, acuerdos comerciales con los minoristas que reflejen el logro del sector bananero de Ecuador de pagar un salario digno.

Un desafío importante que enfrenta el sector bananero ecuatoriano también radica en la proliferación y superposición de esquemas privados de certificación de sostenibilidad, que, en algunos casos en sus estándares, imponen requerimientos contrarios a la normativa de los países productores y sin generar ningún valor para los consumidores. Tras un estudio realizado por el Clúster, se encontró una superposición de casi el 60% dentro del conjunto básico de requisitos de los nueve esquemas de certificación más utilizados. “Es hora de eliminar esta complejidad innecesaria que afecta tanto a los productores como a los consumidores. Abogamos por un enfoque simplificado de las certificaciones, según el cual la armonización y racionalización de las certificaciones se enmarquen en una metodología única, o por un enfoque más cercano y directo por parte de los minoristas, como a través de auditorías individuales”, afirma Richard Salazar, Director Ejecutivo de Acorbanec.

NOTICIA RELACIONADA: El sector bananero de Ecuador pide mayor compromiso social a la distribución europea para ofrecer un precio justo por el banano

El Clúster Bananero Ecuatoriano pide la racionalización de estas certificaciones superpuestas, argumentando que la situación actual de sobre certificación impone una carga indebida a los productores, al tiempo que contribuye a una posible desinformación y confusión por parte de los consumidores, quienes se enfrentan a una multitud de diferentes certificaciones, yendo en contra de los objetivos establecidos por las nuevas normas de la UE sobre green claims.

El Clúster subraya la importancia que los consumidores reciban información precisa y transparente sobre sus productos, un derecho defendido por la normativa de la UE. En ese sentido, se resalta la oportunidad de que la información provenga de su fuente original sin intermediarios brindándole un valor agregado a la relación entre productores y minoristas.

En conclusión, el Clúster Bananero Ecuatoriano insta a una reevaluación de la dinámica de la relación comercial entre las partes con soluciones de mercado que generen valor agregado al consumidor, enfatizando la necesidad de precios justos para garantizar la justicia corporativa, la sostenibilidad y la viabilidad financiera, sin imposiciones ajenas que coartan una sana relación comercial.

Mientras la industria bananera se esfuerza por lograr un progreso sostenible, el Clúster sigue comprometido a fomentar un entorno de responsabilidad compartida y transparencia en beneficio de todas las partes interesadas en América Latina y Europa.

TE PODRÍA INTERESAR

Newsletter fruittoday

Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola