La estabilidad no resta preocupaciones

La estabilidad en la producción europea de manzana no resta preocupaciones a un sector de vital importancia para muchas regiones europeas
MANZANA

Con un valor de negocio que supera los 10.000 millones de euros, la fruta de pepita (manzanas y peras) no solo constituye un motor económico clave, sino que es una pieza fundamental en la sostenibilidad ambiental y social de determinados territorios, como ejemplo el Alto Adigio, en Italia o la comarca catalana del Empordà.

De una parte, esta constante en la cosecha (10,4 millones de toneladas) permite mantener unas adecuadas perspectivas para el equilibrio del mercado europeo, que será capaz tanto de atender la demanda local, el comercio intra-UE, como la transformación y las exportaciones.

Sin embargo, una producción que no despega en años consecutivos refleja muchos desafíos actuales y futuros en diferentes aspectos: consistencia en los rendimientos (debido a los acontecimientos climatológicos de gran envergadura como lo ocurrido en Turquía), limitada disponibilidad de herramientas fitosanitarias, cada día más estrictas, así como transformaciones intrínsecas al sector, cuyos pasos se encaminan hacia opciones de mayor calidad, pero menor productividad.

Daniel Sauvaitre, presidente de ANPP francesa (Asociación Nacional de Manzana y Pera) reclama “normas comunes para el envasado, para la autorización de productos fitosanitarios o para los protocolos de exportación, como principios básicos que podrían resolver muchas de las preocupaciones actuales sobre competitividad y confianza, que hoy están en riesgo.”

NOTICIA RELACIONADA: Los stocks europeos de manzanas caen un 9,9% y las de peras un 31,3%

La cosecha europea es casi idéntica a la del año pasado y alcanzará los 10,5 millones de toneladas, con una variación estimada inapreciable de un 0,1 %, pero que sigue estando por debajo de la media en un 7,5 % de los últimos 3 y 5 años. La variedad Golden, la más popular, experimenta un descenso de casi un 1% y se queda en los 2,06 millones de toneladas. La Gala, la primera en arrancar, se estabiliza en 1,43 millones de toneladas. Por otro lado, Red Delicious e Idared sufrirán descensos notables, con un 19,2% y un 8,8%, respectivamente.

grafico manzana 1

Fuera de Europa, Estados Unidos e India prevén cosechas ligeramente superiores a las anteriores, sin embargo, en China y en los países vecinos de la U.E. como Turquía, Serbia, Moldavia y Ucrania, se esperan descensos, lo que podría modificar la dinámica comercial en Oriente Medio, Asia Central y el Sudeste asiático.

Philippe Binard, secretario general de WAPA (World Apple and Pear Association) asegura que “el sector se enfrenta a riesgos preocupantes como la escasez de mano de obra, el aumento de costes que no quedan compensados en los precios de mercado, la inestabilidad geopolítica, un comercio volátil y las fluctuaciones de las principales divisas, el dólar y el euro. “Se hace necesaria una Unión Europea más fuerte, con un mercado único robusto basado en normas comunes, especialmente ante una tendencia política hacia una mayor subsidiaridad, que amenaza con debilitar la competitividad y distorsionar la competencia entre los productores de la U.E.”

En este sentido, a medida que la U.E define el futuro de su PAC (Política Agraria Común), los productores de manzana y pera muestran su creciente preocupación por los recortes presupuestarios propuestos para el próximo Marco Financiero Plurianual 2028-2034 y por la descentralización de competencias clave hacia los estados miembros, lo que supondría una ruptura con los principios básicos de la PAC. “Estos cambios pueden obstaculizar la capacidad de los productores europeos de afrontar eficientemente los desafíos compartidos”, asegura Binard.

Fuertes divergencias entre países en pera

En pera, la producción de la U.E. prevé un aumento del 1,4% interanual, alcanzando 1,79 millones de toneladas, aunque significa un descenso de un 2,5% por debajo de la media de los últimos tres años. La producción de Italia caerá de nuevo de forma acusada en casi un 25% pero se ve compensada por un fuerte incremento en Bélgica, un 32% más y en Países Bajos, un 8,1%. La pera Conference crecerá un 15% hasta alcanzar las 857.368 toneladas, mientras que la William BC se reduce en casi un 17%.

TE PODRÍA INTERESAR

Newsletter fruittoday

Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola