Según sus datos, los socios de la FIAB exportaron a estos países en 2024 alimentos y bebidas por valor de 329 millones de euros, mientras que España importó desde Mercosur por 2.200 millones.
«Este desequilibrio (comercial), en gran medida, se debe a los altos aranceles que mantienen estos mercados para algunos productos y que supone una barrera muy alta para las empresas exportadoras y un desincentivo comercial», ha apuntado la patronal en un comunicado.
A su juicio, el acuerdo «llega en un momento donde el sector busca no solo una estrategia de expansión, sino nuevas oportunidades de diversificación de mercados ante un clima de tensión geopolítica y comercial a nivel global».
La FIAB, aunque destaca «la importancia y oportunidad que supone el acuerdo» para sus asociados, ha precisado que son «necesarias cláusulas espejo» para «garantizar los mismos estándares de calidad, seguridad y normativas sanitarias y medioambientales europeas para los productos de los países del Mercosur que lleguen a Europa».
NOTICIA RELACIONADA: Las importaciones europeas de f&h desde Mercosur cuadruplican a las exportaciones
La organización ha elaborado un estudio sobre Mercosur y las oportunidades de exportación que supone para la industria española de alimentación y bebidas, que les ayude a «su toma de decisiones y acciones concretas en el nuevo mercado».
El informe ofrece «una visión sobre los canales de distribución y la competencia de acceso al Mercosur», un mercado de 273 millones de consumidores que, con el acuerdo, será más accesible ya que «contribuirá a la eliminación de las trabas burocráticas y la simplificación de los procedimientos con normas más claras«.






























































































