La industria de la restauración en Europa está entrando en una nueva era de transformación, según los últimos datos de Circana presentados en el European Foodservice Summit 2025, celebrado recientemente en Ámsterdam.
Entre junio de 2019 y junio de 2025, el gasto en restauración aumentó un +10%, alcanzando máximos históricos, mientras que el número total de visitas sigue siendo un -10% inferior a los niveles pre-pandemia. Para los operadores, el reto ya no es la recuperación, sino adaptarse a nuevos patrones sobre cuándo, dónde y por qué se elige comer fuera.
Para Jochen Pinsker, Asesor de la Industria de Restauración en Europa de Circana, “estamos presenciando un reinicio en la restauración europea. Los consumidores están encontrando un nuevo equilibrio entre salud y conveniencia, ocasiones sociales y comidas en solitario. Es un mercado más dinámico, fragmentado y lleno de oportunidades como no se había visto en años.”
Contrastes entre países
Los patrones de recuperación varían significativamente en Europa. Alemania lidera la recuperación, con un crecimiento previsto del +1,6% en visitas para 2026 respecto a 2025, impulsado por el uso creciente de pedidos digitales y entregas a domicilio, mientras que Reino Unido es el país que experimenta mayores dificultades, con visitas aún un 21% por debajo de los niveles pre-Covid.
En España, las visitas hasta junio de 2025 registran una caída de -4% respecto a 2029, igual que en Italia y solo ligeramente mejor que en Francia, donde baja un -9%. No obstante, se prevé que España sea el país con recuperación más lenta ante la incertidumbre económica actual, con un crecimiento estimado de apenas +0,2% en 2026 respecto a 2025.
En España, las visitas hasta junio de 2025 registran una caída de -4% respecto a 2029, igual que en Italia y solo ligeramente mejor que en Francia, donde baja un -9%. No obstante, se prevé que España sea el país con recuperación más lenta ante la incertidumbre económica actual, con un crecimiento estimado de apenas +0,2% en 2026 respecto a 2025.
Mesa para uno: el auge de las comidas en solitario y el poder de socializar
La cultura gastronómica europea está evolucionando, con una mayor separación entre las ocasiones sociales compartidas y las visitas personalizadas en solitario. Comer solo, antes visto como algo inusual, se ha convertido en una elección de estilo de vida, redefiniendo cómo y dónde se come en Europa.
En total, el gasto en las comidas fuera de casa en solitario se disparó un +153% entre 2010 y 2019, y actualmente representa el 15,6% de las visitas a restaurantes de “Full service”, frente al 9,4% en 2016. Este fenómeno se ve impulsado por estilos de vida urbanos, trabajo híbrido y cafeterías digitales que normalizan las ocasiones de “mesa para uno”.
Por otro lado, las comidas motivadas por razones sociales están en aumento, representando el 31% de todas las visitas a restaurantes hasta junio de 2025 (frente al 29,8% en 2021), lideradas por las noches de tapas y platos
compartidos en el sur de Europa.
El valor como protagonista
Los consumidores europeos son cada vez más conscientes de su gasto, buscando opciones que ofrezcan valor sin sacrificar la experiencia. Una de cada tres ocasiones de consumo incluye una promoción o menú combinado, pasando del 29,9% en 2022 al 33,7% en 2025. Por su parte, los servicios de entrega a domicilio están transformando el concepto de comer fuera en Europa, superando en muchos casos los picos alcanzados durante la pandemia. Para muchos, “comer fuera” ahora significa quedarse en casa, con dos tercios de los pedidos a domicilio sustituyendo la cocina casera.
Este auge está impulsado por plataformas como Uber Eats, Deliveroo y Just Eat, que ya representan el 3,7% de todas las visitas a servicios de alimentación, casi cuadruplicando su participación desde 2016. Al reunir cientos de restaurantes en un único mercado digital, estas plataformas redefinen cómo los consumidores descubren, piden y disfrutan sus comidas, fomentando el crecimiento de promociones, menús combinados y programas de fidelización.
Salud, estilo de vida y elecciones más ligeras
Los cambios en los hábitos alimenticios están transformando los menús y las tendencias de bebidas. El consumo de bebidas alcohólicas cayó un -7% interanual en los Big 5 europeos durante el primer semestre de 2025, en comparación con el mismo periodo de 2024, mientras que las alternativas sin alcohol aumentaron un +2%. El consumo de agua del grifo creció un +5%, frente a un +1% en agua embotellada.
“Comer fuera se está volviendo más personalizado. Para algunos, se trata de momentos sociales compartidos; para otros, de la libertad de un almuerzo en solitario. Ya sea tapas con amigos en Madrid, sushi en una cafetería de Berlín o cócteles sin alcohol en Londres, los consumidores están moldeando las ocasiones gastronómicas según sus estilos de vida, no al revés”, explica Pinsker
Este análisis de Circana destaca un mercado fragmentado pero lleno de oportunidades. Los operadores que triunfen serán aquellos que adopten estrategias centradas en el valor, inviertan en digitalización y entrega, y se adapten a las nuevas prioridades de salud y estilo de vida, ajustando sus enfoques a los hábitos locales.