La Thaumatotibia podría afectar a cultivos importantes del campo valenciano como los cítricos (especialmente naranjas y mandarinas) y también a caqui, frutales de hueso, granada, algunas hortalizas y cultivos en expansión como el aguacate.
Ante esta situación, LA UNIÓ solicita al Gobierno de España que presione a las autoridades comunitarias para que establezcan el tratamiento de frío o cold treatment para los envíos de frutas y hortalizas procedentes de Israel hasta que garantice la seguridad fitosanitaria de sus exportaciones.
La Thaumatotibia es una plaga de cuarentena para la Unión Europea de gran impacto en el comercio internacional, de ahí que se hayan incrementado los controles, sobre todo en las importaciones de cítricos, especialmente de Sudáfrica, debido a interceptaciones de esta plaga. Desde julio de 2022, de hecho, la UE exige tratamiento de frío obligatorio a los cítricos importados de países donde está presente Thaumatotibia leucotreta, como Sudáfrica o Zimbabue.
Israel solicitó una excepción al tratamiento en frío porque ya tenía en marcha un sistema que la Comisión Europea evaluó y reconoció como equivalente al cold treatment mediante el Reglamento de Ejecución (UE) 2022/1659, aplicable solo a Citrus sinensis (naranjas dulces) procedentes de ese país. Por ello a Israel no se le exige tratamiento en frío para las naranjas siempre que cumplan los requisitos del sistema aprobado (controles en campo, cosecha, empaquetado, certificación, etc.).
Para otros cítricos israelíes (mandarinas, pomelos, limones…), tampoco se aplica el tratamiento de frío, porque la obligación de la UE se fijó únicamente para las naranjas. Esta situación permanecía vigente hasta mayo de este año, tras lo cual la Comisión debía decidir si la prórroga o no, en función de los resultados de auditorías y de la ausencia de interceptaciones con Thaumatotibia leucotreta. Las pruebas indican que no han cumplido con sus obligaciones y demuestran el riesgo latente con las seis interceptaciones de agosto.
NOTICIA RELACIONADA: Los cítricos sudafricanos suman 13 interceptaciones por mancha negra en 2025
Carles Peris, secretario general de LA UNIÓ, señala que “la Thaumatotibia es una de las plagas más preocupantes para los cítricos y frutales a nivel mundial, sobre todo por su repercusión en el comercio internacional y el riesgo de introducción en zonas libres de la plaga, como la Comunitat Valenciana y el resto de Europa. Por ello solicitamos que se actúe contra Israel como ya se hizo con Sudáfrica”.
De los datos de de agosto destacan también varias detecciones de Phyllosticta citricarpa, un hongo fitopatógeno responsable de la mancha negra de los cítricos (Citrus Black Spot, CBS). Es otra enfermedad de cuarentena que afecta principalmente a cítricos. Sudáfrica y Argentina tienen dos interceptaciones cada uno y el primer país acumula 13 ya en lo que llevamos de año.
Más detecciones
Hay que destacar así mismo tres detecciones en Uruguay y dos en Brasil de Xanthomonas citri que causa el cancro de los cítricos, una enfermedad de cuarentena muy grave que produce lesiones corchosas en hojas, ramas y frutos. En este sentido, se pone de manifiesto el alarmante historial de plagas o enfermedades interceptadas, sobre todo de Brasil, Argentina y Uruguay, y el peligro que ello conlleva justo cuando la Comisión Europea ha presentado ya al Consejo su propuesta para la firma del Acuerdo de Asociación de la UE con Mercosur.
LA UNIÓ considera que mientras por una parte la Unión Europea refuerza sus exigencias a los productores comunitarios en materia de sostenibilidad, uso de fitosanitarios y bienestar animal, por la otra permite la entrada de productos con riesgo de plagas y que no cumplen con todos esos estándares fitosanitarios y medioambientales.
Peris insiste en que si repasamos las interceptaciones de frutas y hortalizas con plagas procedentes de terceros países siempre encontramos a los mismos. “Las autoridades europeas tienen fácil para actuar y evitar el desastre que supone la entrada de una nueva plaga tanto para las arcas públicas como para los productores”.