Los datos facilitados hoy por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) confirman de manera oficial que las lluvias han afectado «considerablemente» a todo el territorio peninsular.
La máxima se registró en Navacerrada, en la sierra madrileña de Guadarrama, donde descargaron 136 litros por metro cuadrado.
El nivel actual de los embalses supera con mucho el del año pasado por estas fechas, cuando la media estaba en 19.945 hm³ -en 2023 había 8.095 hm³ menos que esta semana- y también supera la media de los últimos diez años, fijada en 25.209 -con 2.831 hm³ por debajo de la cifra de hoy-.
El mayor aumento de agua lo han experimentado las cuencas del Ebro (un 4,4 % más que la semana pasada), Galicia-Costa (un 2,2 % más), Guadalquivir (2,1 %), Duero (2 %), Cantábrico Oriental (1,4 %) y Tajo (1,1 %).
También se ha incrementado la cantidad de recurso embalsado en el Guadiana (0,9 %), Tinto, Odiel y Piedras (0,9 %), Guadalete-Barbate (0,6 %) y las cuencas internas de Cataluña (0,3 %).
Baja la cantidad almacenada en el Cantábrico Occidental (-1 %), Miño-Sil (-0,6 %), Segura (-0,5 %), Júcar (-0,2 %) y Mediterránea andaluza (-0,1 %).
NOTICIA RELACIONADA: Una de cal y otra de arena: lluvia y granizo en el campo valenciano
Más y menos
Una semana más, las cuencas internas del País Vasco son las únicas que repiten el mismo registro. Se mantienen en la misma cantidad embalsada, además de ser las que más recurso hídrico atesoran: un 90,5 %.
Les siguen las de Cantábrico Oriental (90,4 %), Cantábrico Occidental (75,9 %), Galicia Costa (73,7 %) y Tinto Odiel y Piedras (71,2 %).
Las cuencas más deficitarias son las del Segura (que está al 14,6 %), Guadalete-Barbate (21,2 %), Mediterránea Andaluza (21,9 %) y las internas de Cataluña (27,9 %).