Melón y sandía crecen en Murcia entre un 5% y un 10%

Para la campaña 2025, la Región de Murcia prevé un aumento significativo en la superficie cultivada de melón y sandía, según estimaciones de las asociaciones Proexport y Fecoam, que confirman una tendencia de crecimiento sostenido en ambos cultivos
melon-sandia-murcia

En el caso del melón, la superficie plantada alcanzará las 5.500 hectáreas, con un incremento de entre el 5% y el 10%, dependiendo de la variedad. El tipo que más crece es el Cantaloup, especialmente orientado al mercado exterior. La producción total rondará las 200.000 toneladas, repartidas entre las variedades Piel de Sapo, Galia, Amarillo, Cantaloup y Charentaise, según explicó el portavoz del sector, José Cánovas.
La sandía también presenta una evolución positiva, con unas 4.500 hectáreas cultivadas y una producción prevista de aproximadamente 325.000 toneladas. Las variedades abarcan desde la negra y rallada hasta la mini y sin pepitas. Aunque la superficie se amplía un 5%, Cánovas advierte que la cosecha dependerá en última instancia de la evolución climática en los próximos meses.

Francia, Alemania y Reino Unido continúan siendo los principales destinos de exportación. Las preferencias varían según el país: en el mercado francés y belga destacan el Charentaise y el Cantaloup, mientras que en Reino Unido predomina el melón amarillo. En España, el Piel de Sapo sigue siendo el favorito, y el tipo Galia mantiene una demanda estable tanto a nivel nacional como internacional.

En cuanto a la sandía, su consumo ha aumentado gracias a las mejoras en sabor y calidad. La variedad sin pepitas lidera las preferencias en Europa, aunque el mercado exige diferentes tamaños para adaptarse a distintos perfiles de consumidor.

NOTICIA RELACIONADA: ¿Eres Team melón o Team sandía?

La campaña 2025 comenzó oficialmente en la Región de Murcia con un ligero retraso de entre siete y diez días debido a las lluvias registradas en marzo, que afectaron al calendario de trasplantes. No obstante, los cultivos presentan actualmente un estado óptimo, con buen desarrollo vegetativo, calidad destacada y un nivel sanitario favorable.

Pese al buen inicio, los agricultores muestran prudencia ante posibles amenazas climáticas o fitosanitarias. Cánovas recuerda que «condiciones inusuales o brotes de plagas podrían poner en riesgo la campaña». El sector sigue alertando sobre la escasez de tratamientos eficaces, una preocupación que se mantiene tras los daños provocados el año pasado por el pulgón. Este año, la mosca blanca centra la atención, aunque su impacto podría ser menor.

La ubicación estratégica de la Región de Murcia, entre el final de la campaña de invernadero en Almería y el inicio de las producciones más tardías de Castilla-La Mancha, le otorga un papel clave dentro del calendario hortofrutícola nacional.

Fuente: laverdad.es

TE PODRÍA INTERESAR

Newsletter fruittoday

Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola