Mercabarna, el merca glocal

Mercabarna cerró 2024 con más de 2.300.000 toneladas comercializadas, consolidando su línea de crecimiento. Es un mercado glocal, donde la importación y exportación se han hecho fuertes, pero donde también tiene cabida la comercialización de una tercera parte de la producción catalana
Mercabarna

Fruit Today magazine habló con su director general, Pablo Vilanova, quien nos explicó esta doble trayectoria del mercado.

Mercabarna es un mercado internacional, tanto en sus expediciones como en sus propias compras, ¿cómo evolucionan ambas?

Las importaciones son bastante estables y se sitúan en un 25%. En cambio, las exportaciones van aumentando año a año y, en estos momentos, estamos casi en el 40%.

Cada vez contamos con más compradores internacionales que vienen aquí a abastecerse para luego proveer el sur de Francia, norte de Italia y África, así como algunos países del centro y norte de Europa.

Sin embargo, aún con este carácter tan internacional, el productor y la producción local han tenido siempre importancia en esta merca, ¿en qué momento nos encontramos?

Siempre hemos apoyado al pequeño y mediano agricultor local que, desde la existencia del mercado, ha dispuesto de zonas específicas y bien situadas en el mercado central para vender directamente sus productos. Por ello, Mercabarna es el canal de comercialización más grande de producto catalán para consumo interno. En concreto, una tercera parte de la producción catalana (más de 300.000t) pasa por aquí.Foto Vista Aérea de Mercabarna

En los últimos 3 años, además, hemos llevado a cabo un proyecto para potenciar aún más al comercio y la agricultura locales, que ha culminado con la campaña de publicidad ‘De Proximidad, Mercabarna’. En primer lugar, hemos promovido la creación de la Associació de la Pagesia de Mercabarna (APAM), para vincular y articular a los productores locales que operan aquí. También hemos organizado jornadas de networking periódicas B2B entre mayoristas de frutas y hortalizas de Mercabarna y productores de proximidad de toda Cataluña, que han sido muy exitosas.

Por otro lado, en el ámbito de las infraestructuras, hemos reformado el área dedicada a los productores, con el objetivo de actualizar las instalaciones y resaltar más visualmente esta zona dentro del mercado. Y a finales de 2025, acabaremos también la reforma de toda la Zona de Cooperativas Agrarias del Mercado.

¿Me puede dar una comparativa de volúmenes y facturación de los dos o tres últimos años solo para frutas y hortalizas?

El sector de frutas y hortalizas de Mercabarna comercializó, en 2023, 2.125.000t, un 5,32% menos que el año anterior, debido a la climatología desfavorable. El precio medio de los productos se situó un 8,11% por encima.

En 2024, sin embargo, continuamos con nuestra histórica prospección positiva, registrando una comercialización de 2.312.000t, un 6% más que en 2023, con unos precios medios un 0,32% superiores a los de 2022. Esto se debió a una climatología más favorable que la de 2023 y al aumento de los compradores internacionales y clientes de la restauración, por el auge del turismo.

¿Me puede hablar de las acciones de sostenibilidad que se han llevado a cabo?

Además de ‘De Proximidad, Mercabarna’, hemos seguido desarrollando nuestro plan de mejora energética. En estos momentos, ya hemos instalado placas fotovoltaicas en todos los edificios: Mercados Centrales de Frutas y Hortalizas y Pescado, Mercabarna-flor, Biomarket, Multiservicio I y II y los 2 parkings en altura. Entre julio y septiembre comenzaremos a producir energía y a suministrarla a las empresas.

Además, el 70% de las empresas situadas en la Zona de Actividades Complementarias de Mercabarna ya ha instalado también placas fotovoltaicas en las cubiertas de sus edificios y, a finales de 2026, está previsto llegar casi al 100%. Todo ello supondrá un ahorro de 6.000t de CO2 a la atmósfera.

NOTICIA RELACIONADA: Prats: “Necesitamos más años de concesión para realizar mayores inversiones”

Otro de los proyectos que hemos finalizado es la modernización del Punto Verde, creado en 2002, y que nos permite revalorizar el 75% de los residuos generados por la actividad de las empresas que operan en Mercabarna, unas 23.000t anuales.

En materia de innovación, ¿cuáles serían los puntos más destacados llevados a cabo?

La transformación digital de Mercabarna es uno de los proyectos más importantes que estamos desarrollando. El año pasado pusimos en marcha la Oficina de Transformación Digital, cuyo objetivo es crear las herramientas necesarias para obtener datos de forma centralizada y cruzarlos entre ellos, con el objetivo de mejorar la experiencia de los usuarios de Mercabarna, así como facilitarles información que les permita tener un mayor conocimiento del mercado.INFOGRAFIA MERCABARNA (1)

En 2024 recogimos información de afluencias del número de compradores en los diferentes mercados a través de la geolocalización por wifi. El análisis de los datos mediante inteligencia artificial nos está permitiendo obtener modelos predictivos para optimizar la toma de decisiones sobre horarios, procesos y servicios.

Por otro lado, mejorar la calidad de los datos y la información estadística digital que manejamos (tonelajes de comercialización, precios de productos, volumen de accesos a la unidad alimentaria…) nos permitirá mejorar el análisis y la predicción sobre la evolución del mercado.

Mercabarna mantiene una importante oferta formativa. ¿Me explica en qué consiste?

A principios de año, el Instituto de Alimentos de Barcelona y los Servicios de Orientación, Formación e Inserción laboral de Mercabarna, ambos situados en el mercado mayorista han comenzado a funcionar como centro integrado, con unos 1.200 alumnos. Esto nos permitirá coordinar la oferta formativa, aprovechar sinergias, optimizar recursos, implementar al 100% formación profesional dual -aquella que combina la enseñanza con prácticas en empresas- e impulsar la innovación en las empresas, sobre todo en las pymes.

TE PODRÍA INTERESAR

Newsletter fruittoday

Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola