Nace en España la primera Certificación Ecoregenerativa

Una herramienta pionera que tutela, valida y protege el concepto de manejo regenerativo, diferenciándolo de otros modelos agrícolas
Miguel Angel Gómez durante la presentación de la Certificación Ecoregenerativa

En un contexto de crisis climática y degradación del suelo, AlVelAl junto a Ecovalia CAAE presenta la Certificación Ecoregenerativa, una herramienta que reconoce a aquellas fincas que van más allá de lo ecológico; no solo evitan dañar el entorno, sino que lo regeneran, devolviendo fertilidad al suelo, protegiendo el agua, fomentando la biodiversidad y contribuyendo a mitigar el cambio climático.

La Certificación Ecoregenerativa es la primera herramienta en España que establece un marco normativo específico para la agricultura regenerativa, ofreciendo garantías claras de mejora de prácticas que fomentan la salud del suelo, hacen una gestión sostenible del agua y fomentan la biodiversidad cuidando de las personas para la restauración del paisaje. “Con este reglamento técnico se pretende diferenciar un modelo regenerativo de suelo que gestiona de manera sostenible el agua y fomenta la biodiversidad, baja huella hídrica y de carbono”, ha explicado Miguel Ángel Gómez, Director técnico de la asociación AlVelAl.

Desarrollada de manera conjunta por la asociación AlVelAl y la entidad certificadora Ecovalia-CAAE, esta certificación integra innovación y tradición adaptándose a las condiciones de cada territorio y cultivo. Una herramienta que responde a la creciente demanda de agricultores, consumidores, empresas y administraciones comprometidas con una alimentación saludable y un futuro sostenible.

Beneficios en toda la cadena de valor

La Certificación Ecoregenerativa se caracteriza por dos elementos fundamentales. Es la primera que tutela y protege el concepto de manejo regenerativo, ofreciendo criterios técnicos que evitan el uso indiscriminado del término y aseguran prácticas reales, medibles y verificadas.

Además, está pensada para aportar valor en toda la cadena alimentaria. Para los agricultores y ganaderos supone una oportunidad de diferenciarse en el mercado, ganar resiliencia frente a sequías y plagas y abrirse a nuevos canales de comercialización que reconocen su esfuerzo. Las cooperativas y empresas agroalimentarias encuentran en este sello una herramienta que refuerza la trazabilidad y sostenibilidad de su cadena de valor, aumentando su competitividad y mejorando su posicionamiento en mercados que exigen cada vez más responsabilidad ambiental.

NOTICIA RELACIONADA: Ecovalia enseña a identificar los productos ecológicos

Los distribuidores y grandes superficies, por su parte, pueden ofrecer a los consumidores productos con impacto positivo y autenticidad comprobada, consolidando su liderazgo en innovación y sostenibilidad. Para los consumidores, la certificación significa confianza: la seguridad de que el producto que adquieren no solo es saludable, sino que también contribuye a regenerar el suelo, el agua y la biodiversidad. Finalmente, para la sociedad en su conjunto, la Certificación Ecoregenerativa representa una herramienta capaz de conservar los recursos naturales, mitigar el cambio climático y dar futuro al medio rural, generando beneficios ambientales, sociales y económicos en los territorios.

“Una certificación, resultado de una década de trabajo y demostración de este manejo ecoregenerativo que integra el suelo, el agua, la biodiversidad y las personas para la restauración del paisaje”, concluye Gómez.

TE PODRÍA INTERESAR

Newsletter fruittoday

Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola