¿Podría vivir sin hortalizas? Pues sepa que el 46% de la producción de pimiento, el 45% del pepino y el 29% del tomate europeos se producen en invernaderos solares. “Somos estratégicos” y no solo para Europa, ha recordado Manuel Lainez, director de Innovación y Desarrollo Agroalimentario y director de la Fundación Grupo Cajamar.
A nivel mundial, el sector invernado del sur de España ocupa el puesto número 11 en la producción hortofrutícola. Produce 4 veces más berenjena de la que necesitaríamos para el consumo interno, 7 veces más en el caso del pimiento, y 15 veces más en el caso del pepino. Gracias a los invernaderos tenemos “sobreabastecimiento” o, dicho de otra forma, soberanía alimentaria -en lo que a hortalizas se refiere-. Sin embargo, la gran mayoría de la población desconoce la riqueza que se esconde debajo de esas cubiertas de plástico y, con frecuencia, se pueden leer bulos sobre la actividad agrícola y la alimentación. Las cifras así lo confirman: la alimentación es el tema principal del 30% de las noticias falsas que se vierten en redes sociales.
De cifras, de noticias falsas entorno a la agricultura, y del pasado y el futuro de los invernaderos solares se ha hablado largo y tendido este jueves en la segunda edición del InVerdadero: ‘El futuro no es fake, es sostenible’. Una actividad enmarcada dentro de la campaña ‘Es de Invernadero. Frutas y Hortalizas Sostenibles de Europa’ cofinanciada por HORTIESPAÑA en colaboración con la Unión Europea en el marco del programa de promoción agroalimentaria, ‘Enjoy, It’s from Europe’. Sí.
¿Cuánta agua consume producir un tomate vs unos vaqueros?
En el debate ‘La revolución verde, sentando las bases de una alimentación sostenible’, José Manuel Escobar, productor y gerente de LQA Thinking&Organic, ha planteado que, para mucha gente, “la agricultura y los ‘pedos’ de vaca parecen ser un problema para la sostenibilidad. Y no se paran a pensar que para producir el vaquero que llevan puesto se gastan 75.000 litros de agua”. El sector de la moda “consume el 20% de los recursos hídricos del planeta. Cada segundo se quema o entierra ropa del volumen de un camión de basura”. Pero la industria del fast fashion sigue creciendo como la de su ‘hermana’, la fast food.
Las campañas publicitarias tienen mucho que ver en esto. Por eso Escobar ha reclamado que en el sector agrícola “deberíamos pensar más en conjunto y no tanto como empresas”. “La agricultura almeriense es sostenible, pero el consumidor no sabe cómo es un invernadero por dentro. Hay sobresaturación de información y desinformación, y habría que trabajar para vincular al consumidor con las emociones, la sostenibilidad y la vida sana a través del storytelling”.
El 80% de todos los plásticos de los invernaderos se reciclan
Jan Van Der Blom, responsable de técnicas de producción de Coexphal, ha recordado los avances de la agricultura y los invernaderos solares a lo largo de las últimas décadas, haciendo énfasis en el control biológico de plagas y las políticas de sostenibilidad. ¿Residuos? “Desde mediados de los años 90 no hemos tenido problemas de residuos en tomate”. Sobre el denostado plástico que recubre los invernaderos, ha aportado cifras que hablan por sí solas: el 80% de todos los plásticos de los invernaderos se reciclan, y el otro 20% se gestiona como se hacen con otros residuos urbanos. “Para producir 1 kg de tomate, calculamos que se emplean entre 7 y 9 gramos de plástico, pero después ese plástico se recicla. Es menos de lo que pesa el plástico de una botella pequeña de agua (10 gramos)”.
Distribución más sostenible
El eslabón de la distribución ha estado representado por Ricardo Fernández, director de Calidad y Desarrollo Sostenible de Carrefour España, y José Miguel Ruiz, director de compras de frutas y hortalizas de Coviran, que han hablado de sus lazos con el sector agrícola y los avances de sus compañías en materia de sostenibilidad.
La filial de Carrefour, Socomo, es, a falta de cerrar los datos anuales, “el primer exportador de frutas y hortalizas de España, con 1.000 millones de euros de facturación”, ha cifrado Ricardo Fernández. De 500.000 toneladas que comercializamos, el 50% se exportan y 40.000 toneladas son de origen Almería”.
NOTICIA RELACIONADA: Carrefour impulsa una iniciativa de alimentación saludable y accesible
Como Carrefour, llevan a cabo todo tipo de acciones en pro de la sostenibilidad, y su próximo reto es “alcanzar emisiones cero de efecto invernadero en 2040. Con nuestros 100 principales proveedores internacionales, grandes marcas. Lo llamamos Trayectoria 1.5, con un pacto por la transición alimentaria, por el que se comprometen con nosotros a poner en marcha acciones concretas para reducir el impacto en el clima”. A corto plazo, para finales de 2025, en Carrefour el 100% de los residuos serán valorizables.
Coviran, por su parte, nació “con la sostenibilidad en su ADN” cooperativo. “Somos un punto de referencia de la compra en las zonas rurales, estamos en todos los pueblos pequeños y medianos de España, al lado de las zonas productoras. Esa economía circular está integrada en la cooperativa. Este año hemos tenido un aprovisionamiento de 50,7 millones de euros y el 90% es de producto nacional”.
IAgricultura del futuro
El investigador del CIT COEX, Esteban Baeza, y el director de la OTRI de la UAL, Antonio Giménez, contaron cómo será el invernadero solar del futuro y qué técnicas y programas se están aplicando para facilitar los procesos de producción y distribución. Todo ello, sin dejar de lado la sostenibilidad, eficiencia y responsabilidad que caracterizan a estas “fábricas inteligentes”, como las denomina Giménez.
A los agricultores les está llegando una batería de innovaciones y tecnologías que les permitirán rentabilizar y aumentar los rendimientos. Drones, cámaras en raíles, tablets con cámaras integradas… permitirán detectar problemas patológicos y determinación entre otros. Ya hay tecnologías que permiten predecir cómo serán las cosechas, y otras que arrojan datos en tiempo real sobre la concentración de nutrientes en el suelo, permitiendo aplicar las medidas oportunas en cada momento. En el lado de la recolección la innovación va más lenta. “Ya hay prototipos de robots recolectores, pero aún no son competitivos a nivel comercial. No los veremos ni a corto ni medio plazo en invernaderos”, avanzó Baeza.
¿Serán muy diferentes los invernaderos solares del futuro? ¿Mutarán hacia una versión ‘a la holandesa’? Tanto Esteban Baeza como Antonio Giménez coinciden en que “sería un error”. Lo más oportuno es mejorar el actual modelo de invernadero solar, siguiendo su filosofía sostenible, con vistas a aumentar la productividad.
La “guerra incruenta” de las noticias falsas
“Estamos en una situación de guerra incruenta. Se están poniendo en jaque nuestras sociedades democráticas”. Así de contundente comenzó la intervención de Modesto Barragán, director de Andalucía Directo. “Es importante que haya comunicadores que hablen claro y de forma concisa. Que se les entienda”.
En el último debate, moderado por la directora de la Asociación 5 al día, Nuria Martínez, César Marcos, periodista agroalimentario, señaló que ha nacido una “nueva profesión, la de desinformador”. Personas que “saben perfectamente cómo apelar a los sentimientos de la gente” para que calen sus mensajes y los difundan entre sus allegados, advirtió Ainhoa Diez, periodista en Maldita Ciencia.
Las redes sociales están quitándole espacio a los canales de comunicación tradicionales, sobre todo entre los jóvenes, que dicen tener a TikTok como fuente principal para informarse en el 23% de los casos. Hoy cualquiera tiene a su mano canales donde verter todo tipo de ‘informaciones’ y, más que nunca, se hace necesario saber discernir qué informaciones son falsas y cuáles son veraces.
Fabián León, creador de contenido y finalista en Masterchef, señaló la necesidad de dar noticias en positivo, adaptándolas al formato en cuestión. “Hay que entender las reglas de juego”. Y para comunicar en clave generalista, “apoyarse en especialistas”.