¿En cuántos países está presente AgroFresh y cuántos empleados tiene?
AgroFresh es, probablemente, el mayor actor en la industria de la postcosecha. Operamos en 60 países y contamos con más de 700 empleados. Estamos presentes en América del Norte, América Latina, Europa, norte de África y Asia en crecimiento como China, Japón o Corea. También en Australia y Nueva Zelanda.
¿Qué tipo de actividades desarrolla la compañía?
AgroFresh es principalmente una empresa de postcosecha. Aunque disponemos de productos para precosecha, la mayor parte del negocio se centra en prevenir la pérdida y desperdicio de alimentos en postcosecha. Ofrecemos soluciones desde el almacén, la central de empaquetado y la cadena logística. El objetivo es preservar la frescura y proteger de la descomposición por hongos y patógenos.
La empresa comenzó hace más de 40 años con un producto clave
Sí, con SmartFresh™, 1-MCP, molécula que permite almacenar manzanas frescas hasta 12 meses. Ralentiza la maduración, y ahora también se usa en peras, fruta de hueso y nuevas aplicaciones.
¿Qué vino después?
Nos expandimos a recubrimientos, antimicrobianos y antifúngicos. Hoy ofrecemos soluciones completas: 1-MCP pre y postcosecha, antifúngicos, recubrimientos, desinfectantes, limpiadores. También equipos para aplicación y la plataforma Fresh-Cloud™ que monitoriza calidad.
NOTICIA RELACIONADA: Éxito rotundo en la I Jornada Técnica de Innovación en Precosecha de AgroFresh
¿Me puede hablar de las adquisiciones recientes?
Nuestra primera adquisición fue Tecnidex en 2017. Luego Tessara, Pace International y un acuerdo con Biotalys. De esta manera, ampliamos así soluciones y presencia en regiones y cultivos.
¿De qué manera se implementa la sostenibilidad?
Nuestro objetivo es reducir la pérdida de alimentos. Optimizamos procesos: en Chile un 70-80% de reducción de agua en envasado. Con 1-MCP se disminuye el consumo energético. Buscamos sustituir químicos por soluciones biológicas.
En Europa hay una fuerte presión regulatoria en Europa, pero no tanto en los Estados Unidos. ¿Se percibe de esta manera?
Sí, en Europa hay una fuerte reducción de materias activas. El futuro es incierto y tratamos de buscar alternativas naturales. Sin embargo, en Estados Unidos el ritmo es más lento, pero Canadá y algunos países de Latinoamérica siguen regulaciones europeas. Nuestra visión es trabajar a 5-10 años vista.
¿Cómo mejorar un aspecto clave como la rentabilidad?
En precosecha, productos como Harvista™ mejoran rendimiento y planifican recolección. En postcosecha, reducimos pérdidas y el consumo de agua y energía.
¿Me puede hablar de la herramienta Strella?
Sí, sirve para monitorizar en tiempo real cámaras de almacenamiento, especialmente de manzanas. Strella permite planificar apertura y comercialización. La información se integra en Fresh-Cloud™.
¿Cuál será la próxima innovación?
Desarrollar antifúngicos biológicos, nuevos ingredientes para recubrimientos, más sensores para Fresh-Cloud™ y ampliar uso de productos a nuevos cultivos: tropicales, berries, melón, mango, papaya, tomate, champiñones, brócoli.