Reducir la erosión y la pérdida de suelo, restaurar la biodiversidad y los ecosistemas forestales e inducir a la precipitación de la humedad que evapora del Mar Mediterráneo en zonas próximas son los grandes beneficios de la revegetación de los territorios en procesos de desertificación.
En Murcia, en la jornada del día 26 desde las 10 de la mañana hasta el mediodía se abordará un panorama desde distintos puntos de vista, no siempre concordantes, para favorecer un debate necesario en el ámbito de la ciencia, la participación pública y privada para abordar la promoción de actuaciones en la revegetación del territorio ibérico mediterráneo. En Murcia se presentará una iniciativa para apoyar el diálogo entre reforestación y sociedad.
Revegetar contra la desertificación
El encuentro de Murcia con la presentación del libro “La restauración de los paisajes vegetales en el semiárido ibérico mediterráneo” se organiza con la participación de Francisco Carreño, presidente para España de PEFC y miembro de COSE, Profomur y FECOAM; Carlos García Izquierdo y Víctor Castillo, científicos del CEBAS, y con técnicos y científicos autores del libro y simpatizantes, algunos de ellos del Patrimonio Natural y Acción Climática.
La preparación de esta publicación ha sido un enriquecedor aprendizaje de los aspectos vinculados a lo que implica el suelo desnudo o vegetado, así como de los investigadores y otros agentes que desde diferentes posiciones se preocupan por el legado a las nuevas generaciones, cuentan los editores.
Una ladera con árboles frena las escorrentías violentas que arrastran suelo y permite que el agua se infiltre. Evitar la desaparición del suelo es esencial para mantener la riqueza agrícola, así como contar con ese sumidero de carbono y proteger la biodiversidad, dice José Alfonso Gómez Calero, del Instituto de Agricultura Sostenible, CSIC.
Por otra parte, la evapotranspiración de los árboles, cuando estos existen, añade vapor de agua a las brisas provenientes del Mar Mediterráneo, pudiendo alcanzar el punto de precipitación, explica el profesor de meteorología Antonio Ruiz de Elvira, de la Universidad de Alcalá de Henares. Esto provoca lluvias suaves en la costa mediterránea y evita que las corrientes de aire hagan llegar la humedad del Mediterráneo a Centroeuropa, donde puede contribuir a lluvias torrenciales que provocan inundaciones.
NOTICIA RELACIONADA: La D.O.P. Cereza del Jerte certificará tres nuevas variedades alóctonas de cerezas
El profesor de la Universidad de Córdoba, Rafael Navarro explica que actualmente hay métodos innovadores, como la reforestación selectiva y la gestión sostenible del agua, para promover la recuperación de la vegetación. Y añade que los aspectos socioeconómicos y políticos influyen en el éxito de los proyectos de restauración.
Los prologuistas del libro, que estarán junto con los autores el día 26 en Murcia, son Manuel Peinado Lorca, Catedrático emérito, Director del Real Jardín Botánico de la Universidad de Alcalá y Víctor Castillo Sánchez, Profesor de Investigación Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC) participarán en la jornada anunciada para el 26 de junio.
Junto al libro se promueve la adhesión de organizaciones como comunidades de propietarios, municipios, academia, empresas, asociaciones y ciudadanos al “Manifiesto del Mediterráneo”, que resume los objetivos de la iniciativa Laderas Verdes.
El día 26 de junio próximo a las 10 h se celebrará una Rueda de Prensa en el Museo Museo Arqueológico de Murcia, MAM, sobre la propuesta de adhesión a la iniciativa Laderas Verdes a través del Manifiesto del Mediterráneo.
El ÍNDICE del libro
Bosques, cambio climático y ciclo del agua, Antonio Ruiz de Elvira
Bosques y lluvia en la cadena costera mediterránea, Antonio Ruiz de Elvira (por Millán Millán+)
La interceptación de la precipitación por las cubiertas vegetales y sus efectos sobre el suelo y los recursos hídricos, Francisco Belmonte Serrato
Erosión y Forestación: Una concisa visión integral, José Alfonso Gómez Calero
Necesidad y posibilidad de la Restauración Forestal en España – Facilidades para su realización, Luis Ocaña Bueno
Restauración de sistemas áridos en Murcia: abordando los desafíos de las próximas décadas, Rafael Mª Navarro Cerrillo
Selvicultura eco-hidrológica en contextos semiáridos: una gestión que mira y se articula en base al agua, Antonio J. Molina Herrera y Antonio del Campo García
España, entre olas de calor, noches sin tregua y lluvias extremas: la cuenta atrás climática, María José Estrela Navarro
Reflexiones – Reforestar desde la comprensión del Paisaje, Francisco Marco Rubio
Los participantes en la presentación de Murcia se les obsequiará con un ejemplar del libro (número de ejemplares limitado) y a partir de la presentación se podrá acceder al libro como documento PDF con un código QR o desde la Biblioteca de Horticultura
Sobre los editores
Pere Papasseit se dedica a la comunicación en el sector hortofrutícola, viverístico y ornamental desde 1982, luego de años trabajando también en la Horticultura en el ámbito de los suministros, actualmente es socio de honor de la SECH y en la APHorticultura; y Alicia Namesny, participa en la ISHS, y editora en todas la weblogs de SPE3.
En la actualidad, SPE3, Servicios para la producción editorial, empresa de la que son titulares los editores del libro, lleva cuatro portales web que abarcan la tecnología hortícola, la poscosecha de frutas, hortalizas y ornamentales, y la nutrición saludable. Además, su pequeña empresa gestiona una biblioteca de artículos y libros y una Agenda global de actividades en agroalimentación.
Antonio Ruiz de Elvira es Catedrático Emérito de la Universidad de Alcalá de Henares, UAH, y ha participado en estudios que demuestran los efectos del cambio climático en los factores que determinan las incidencias meteorológicas.
Siglas
PEFC, Programa para el Reconocimiento de Sistemas de Certificación Forestal
COSE, Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España, director
Profomur, Asociación Propietarios Forestales de la Región de Murcia
SECH, Sociedad Española de Ciencias Hortícolas
APHorticultura, Associação Portuguesa de Horticultura
ISHS, International Society for Horticultural Science
CEBAS – CSIC, Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Murcia
Presentación Libro Laderas Verdes en la Agenda de Horticultura: https://agenda.
Los participantes en el acto de presentación del libro “La restauración de los paisajes vegetales en el semiárido ibérico mediterráneo” el día 26 en Murcia podrán recoger un ejemplar impreso.
El libro estará también disponible online después de la presentación en Murcia en la Biblioteca de Horticultura, documento PDF
https://www.poscosecha.com/