La Asociación de Productores Exportadores (Proexport) está llevando a cabo una serie de iniciativas concretas con el objetivo de compatibilizar la agricultura del Campo de Cartagena con la protección del Mar Menor, la mayor laguna de agua salada de Europa con 17.000 hectáreas.
Y es que, como aseguró el pasado 15 de octubre el presidente de la asociación, Juan Marín, en declaraciones a Cadena Ser, “Proexport va a estar donde ha estado siempre, defendiendo una agricultura seria, sostenible, y al lado del cumplimiento de la normativa«.
Tras la visita a la zona del Mar Menor de la ministra para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera, que advirtió de la “emergencia ambiental” existente, y reconoció que no se puede “identificar a todo un sector” con este problema, Marín adelantó que van a pedir mano dura con aquellos agentes que no respeten el medio ambiente y las buenas prácticas agrícolas y añadió que «Proexport estará al lado del ministerio para que se haga un Vertido Cero rápido, para que esa joya que tenemos que es el Mar Menor esté ahí muchos cientos de años».
Acciones concretas
Actualmente las empresas asociadas a Proexport llevan a cabo acciones Agro-Sostenibles que ponen en valor el respeto por el Medio Ambiente y el fomento de una agricultura sostenible compatible con el entorno y el medio natural:
Reducción de plásticos agrícolas
A partir del proyecto I+D+i: “Nuevas Técnicas para Facilitar y Acelerar la Degradación de los Materiales de Acolchado en Cultivos Hortícolas”, se acelera la degradación de los acolchados biodegradables. Esto es posible mediante diferentes procesos (humedad, materia orgánica, etc.), que favorecen el enriquecimiento de la población microbiana del suelo, responsable del proceso de la biodegradación de los plásticos, y adaptan los procesos a las condiciones reales de campo.
Los beneficios medioambientales del proyecto consisten en la reducción del volumen de residuos generados en el proceso productivo agrario, la mitigación de los efectos del cambio climático y el ahorro de agua en el cultivo.
Nutrición vegetal sostenible
Con el Proyecto de I+D+i “Nuevas técnicas para mejorar la eficiencia de la fertirrigación, usando inhibidores de la nitrificación en cultivos hortícolas de la Región de Murcia”, se persigue aumentar la eficiencia en el uso de los fertilizantes nitrogenados en los sistemas de fertirrigación mediante el empleo de inhibidores de la nitrificación. Los beneficios medioambientales que conlleva son varios: por un lado, reducir el contenido de nitratos, por otro, evitar la contaminación por nitratos de las aguas subterráneas, y finalmente, reducir las emisiones de gases nitrosos a la atmósfera.
Reducción de aportaciones de nitrógeno
La acción para “Reducir y limitar las aportaciones de nitrógeno por hectárea”, que minimiza la entrada de nitratos por lixiviación, permite evitar la contaminación por nitratos de las masas de agua subterráneas. Cabe recordar que en el Campo de Cartagena está ampliamente extendida la tecnología de fertirrigación, la práctica de dosificación más exacta de agua de riego y fertilizantes necesarios en cada cultivo, con la que la posible pérdida de nitrógeno se reduce entre un 44% y un 31%.
Sistemas de retención y absorción de nutrientes
Otra de las medidas que están implementando las empresas de Proexport es “Destinar el 5% de la superficie de cada explotación agraria a sistemas de retención y absorción de nutrientes”, implantando setos vegetales de barrera y conservación. Con ellos se reduce el aporte de sedimentos al Mar Menor arrastrados por escorrentías superficiales; se crean hábitats que actúan como zonas de refugio de los insectos auxiliares de los cultivos; se controlan las escorrentías y la absorción de nitratos, y se ejerce una protección frente a la erosión del suelo.
De forma proactiva, las empresas asociadas a Proexport colaboran con el vivero “Arboleto Verde Fundown Plant” para implantar setos vegetales en sus explotaciones, a la vez que promover la integración social de sus trabajadores, todos ellos personas con discapacidad intelectual.
Curvas de nivel según la orografía del terreno
Evitando las plantaciones a favor de pendiente, esto es, cambiando la orientación de las plantaciones, de forma que sigan las curvas de nivel según la orografía del terreno, se consigue reducir el aporte de sedimentos al Mar Menor arrastrados por escorrentías superficiales.
Recogida de aguas de lluvia
Para captar cantidades de agua de alta calidad evitando su entrada al Mar Menor (aprovechando la alta calidad físicoquímica del agua de lluvia), se están implantando estructuras de recogida de aguas de lluvia en invernaderos con cubierta plástica. Desde Proexport explican que los beneficios medioambientales de esta medida consisten en reducir el aporte de sedimentos al Mar Menor arrastrados por escorrentías superficiales; y además no se requiere energía para su funcionamiento. La medida supone la recogida de entre 75-100 m3/año dependiendo de la superficie del invernadero, esto es, de 75.000 a 100.000 litros de agua por superficie y año.
Abonado en verde
Con la acción sostenible: “Incorporación al suelo de plantas cultivadas, principalmente cereales y leguminosas o restos de hortícolas de la propia explotación”, se mejora la fertilidad y propiedades físicas de los suelos de forma natural. Los beneficios medioambientales son los siguientes: disminuye el uso de fertilizantes químicos; mejoran las propiedades físicas del suelo (permeabilidad, oxigenación y riqueza en nutrientes); incrementa la cantidad de humus del suelo; e incrementa la actividad microbiana en el suelo.
Rotación de fincas
Para llevar a cabo una adecuada Rotación de Cultivos, se promueve el intercambio de fincas entre los asociados de Proexport. Una medida que favorece la conservación de los suelos, evita la prolongación en el tiempo de plagas y enfermedades en los cultivos y disminuye la utilización de químicos.
López Miras insta a «estar unidos» para «recuperar el Mar Menor de forma integral»
Una histórica manifestación reunió ayer a 55.000 personas que clamaron por la recuperación del Mar Menor.
El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, realizó una comparecencia en el Palacio de San Esteban de Murcia en defensa del Mar Menor, instando a “estar unidos y sumar” con el objetivo de “recuperar el Mar Menor y protegerlo de una forma integral, de una vez por todas y para siempre”.
“Los murcianos nos exigen actuar con firmeza, con criterio y de inmediato”, dijo el jefe del Ejecutivo autonómico, quien recordó que ya ha comenzado la redacción de una Ley de Protección Integral del Mar Menor “que ha de contar con la aportación de todos” y que “debe estar aprobada en dos meses porque el Mar Menor no tiene más espera”. En este sentido, explicó que “estamos trabajando e incluyendo en ella medidas claras y contundentes de protección y de recuperación” y aseveró que “todos los sectores deberán hacer concesiones porque así lo exige la situación”.
Artículo relacionado: Agricultura establece ‘parcelas guía’ para agricultores