La lucha contra las pérdidas y el desperdicio de alimentos se ha convertido en uno de los pilares de la política de la Unión Europea y de sus países miembros. Esta inquietud cala de lleno con el objetivo de buenas prácticas agrícolas que ejercen los agricultores y las empresas productoras de la PROEXPORT, siendo uno de los motivos que la llevaron a sumarse a SISTERS, el proyecto europeo cuyo objetivo es reducir las pérdidas y el desperdicio de alimentos (Food Loss and Waste en inglés -FLW-) a lo largo de toda la cadena de suministro, ofreciendo soluciones innovadoras para cada una de las fases.
“Según el proyecto de Ley para la Prevención del Desperdicio Alimentario (Congreso Diputados, diciembre 24), poco más del 70% de los alimentos producidos son realmente consumidos. Además, aumentando el aprovechamiento, podríamos reducir las emisiones de CO2 que significan producir el alimento, su transporte, almacenamiento, distribuirlo, comprarlo, etc. Aunque hay que señalar que el mayor porcentaje de las pérdidas se produce en las fases de consumo (hogares y restauración), con un 55% del total”, explica Abelardo Hernández, responsable del proyecto en Proexport y director técnico de la Asociación.
BULKBOX
En el caso concreto del transporte, la propuesta de SISTERS se llama BULKBOX: un contenedor semi-hermético que permite regular el intercambio de aire con el exterior y que incluye sondas capaces de determinar la temperatura, la humedad, el CO2 y el O2 en el interior del contenedor, enviando la información a ‘la nube’, desde donde es posible acceder a los datos sobre las condiciones en las que se encuentran los alimentos en tiempo real.
Según Hernández, «el BulkBox crea, de forma pasiva, una atmósfera modificada con un ligero aumento del CO2 y, sobre todo, una mayor humedad relativa. Esta variación, en productos de hoja como la espinaca, ayuda a reducir la deshidratación, aunque en otros productos, como las fresas, puede favorecer el desarrollo de hongos. Hemos obtenido resultados positivos en transportes de larga duración. Para los transportes normales, 2-4 días, puede que los beneficios no compensen el coste adicional del sistema”.
STOREBOX
Otra de las innovaciones que propone SISTERS son las denominadas STOREBOX: unas cajas diseñadas para usar en los puntos de venta y en la distribución minorista que, al igual que los BulkBox, incorporan sondas para medir T, HR, CO2 y O2 y que también informan, en tiempo real, de las condiciones en el interior del StoreBox, permitiendo prever la evolución de la calidad y actuar en caso de necesidad.
«El rol de Proexport en el proyecto es el de aportar la visión del productor agrícola, intentando acercar la realidad del sector a las soluciones propuestas, y probar las innovaciones en condiciones reales de trabajo. Aunque es la Asociación la que nominalmente participa en el proyecto, los ensayos los realizamos en los miembros productores de la misma”, apunta Hernández.
Las pruebas con los BulkBox se realizaron en Verdimed y Agrar Systems; las de StoreBox en Looije, y los envíos de restos de cultivos para obtener biomoléculas los hicieron desde Soltir y Campo de Lorca. Como expone el responsable, “esas biomoléculas se utilizarán para fabricar nuevos materiales de envasado compostable y que preserve la calidad de los alimentos».
Conservación personalizada
Las frutas y hortalizas son productos muy perecederos, con una vida útil muy corta, que presentan un difícil reto para su conservación. Además, por la enorme variabilidad de productos y tipos que hay, requieren que las condiciones de conservación sean casi ‘personalizadas’, lo que unido a la necesidad de mantener la cadena de frio hace que la logística sea especialmente compleja.
«La principal herramienta que tenemos en la conservación de las frutas y hortalizas es el frío. Hemos hecho un gran esfuerzo en extender la cadena de frío a todas las fases de la producción, evitando su ruptura, desde el uso generalizado de ‘vacuum cooling’ hasta instalaciones frigoríficas de última generación, con pre-enfriado con aire forzado y control de humedad. Los sistemas están adaptados a cada producto, a las condiciones de conservación óptimas de cada hortaliza, pero es cierto que esta especialización es una dificultad añadida», indica el director técnico de Proexport.
Las OPFH llevan años trabajando para mejorar el aprovechamiento de sus cultivos, buscando salidas complementarias al consumo en fresco, como son el congelado o la conserva, optimizando los sistemas de manipulado y envasado, o mejorando la cadena de frío, y ahora dispondrán de las innovaciones que propone SISTERS, como son los BulkBox, para reducir las pérdidas de alimentos a lo largo de los distintos eslabones de la cadena de suministro que abarcan. Pero la complejidad del problema precisa de la intervención de todos (ya que si la distribución tiene una pérdida promedio del 5%, los hogares tienen el 40%) para que los avances sean apreciables.