Subtropicales: del repunte productivo a la sombra de la sequía

El sector afronta una campaña nacional halagüeña en materia de producción, sin perder de vista los problemas estructurales y el escenario geopolítico

Pese a los buenos augurios que, en general, se esperan en la campaña nacional de subtropicales, el sector no pierde de vista las amenazas existentes. “El gran reto es la escasez de agua, agravada por el cambio climático”, cuenta José María López, nuevo presidente de la Asociación Española de Tropicales (AET). A esto se suman: la competencia internacional, con fruta que entra de terceros países a costes más bajos; el incremento de los costes y la mano de obra, que es cada vez más difícil de asumir; los problemas fitosanitarios, como el caso de la Phytophthora en aguacate; y la necesidad de un relevo generacional y de garantizar estabilidad de precios para que los jóvenes vean futuro en el campo. “Pedimos soluciones urgentes en infraestructuras de agua, apoyo a la investigación y medidas que nos permitan seguir siendo competitivos y garantizar el futuro de los subtropicales en España”.Jose María López (1)

Desde empresas como Alcoaxarquía Global, el presidente José Antonio Alconchel, señala que la disponibilidad de mano de obra se ve agravada por el “alto precio de la vivienda en Málaga”, una barrera importante para atraer trabajadores de otras zonas y, por ende, para el crecimiento futuro de la producción en la Axarquía. Este problema y la escasez hídrica han provocado que cada vez más empresas opten por una estrategia de deslocalización y expansión en otras regiones como Valencia y Marruecos. “Debemos tener una acción coordinada entre el sector privado y las administraciones para asegurar el futuro de la producción subtropical en la región”.

NOTICIA RELACIONADA: José María López es el nuevo presidente de la Asociación Española de Tropicales

En el contexto internacional, la incertidumbre y la tensión generados por los vaivenes arancelarios de Trump (como el del 50% al mango de Brasil o los aranceles de ida y vuelta al aguacate de México), sigue planeando en el horizonte y mantiene en alerta a productores y al import/export. Más cerca, en Marruecos, la producción se verá mermada un 30% por la ola de calor estival y, en Oriente Próximo, Israel se mantiene como “competidor activo” pese al contexto bélico. Desde el sector indican que exportará unas 120.000 toneladas y que el conflicto “no ha afectado significativamente al flujo de exportaciones”.

Previsiones 2025/26

La campaña 2024/25 ha supuesto un “pequeño respiro” al sector. José María López explica que se ha recuperado algo de producción y los precios se han mantenido en niveles aceptables. Sin embargo, en Málaga la situación sigue siendo “muy complicada. Las lluvias no han sido suficientes y seguimos con una grave escasez de agua. La recuperación de este año se debe más al esfuerzo de los agricultores y al buen manejo en las fincas. Por eso, seguimos reclamando infraestructuras hídricas, más eficiencia en el uso del agua y una planificación a medio y largo plazo que asegure el futuro”.

De cara a 2025/26, las primeras estimaciones orientativas sitúan la campaña de aguacate en 85–90.000 t. “Después de años muy complicados por la sequía, vemos una campaña que podría ser algo más estable, siempre con la incertidumbre del agua como factor clave”.

El que sí está en plena cosecha es el mango, cuya producción nacional se sitúa en torno a 30.000–35.000 t. Desde Reyes Gutiérrez califican este ejercicio de “histórico”.

En el caso de la chirimoya, las estimaciones apuntan a 45.000 t. “Es la subtropical que más estabilidad mantiene y que mejor resiste la situación, lo que garantiza su presencia en los mercados y da un respiro a la Costa Tropical.”

TE PODRÍA INTERESAR

Newsletter fruittoday

Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola