Sudáfrica suspende parte de sus envíos de cítricos a Europa por mancha negra

La campaña se da por finalizada a partir del 20 de septiembre en áreas con mancha negra, pero seguirá exportando mandarinas desde regiones donde supuestamente no se ha detectado la presencia de la enfermedad
sudáfrica-mancha-negra

Sudáfrica, uno de los principales competidores para la citricultura valenciana, ha anunciado un cierre anticipado de la campaña de exportación de naranjas a Europa desde algunas de sus regiones productoras debido a la presencia de la plaga de Phyllosticta citricarpa, conocida como mancha negra de los cítricos (CBS por sus siglas en inglés, Citrus Black Spot). Auque desde la Asociación de Productores de Cítricos de Sudáfrica (CGA) y el Foro de Exportadores de Productos Frescos (FPEF) se ha anunciado el cierre adelantado de la campaña como un gesto hacia los productores europeos, la realidad, tal y como señalan desde la Unió Llauradora i Ramadera, es que la medida responde a los problemas en los envíos desde las zonas con mayor presencia de la plaga de mancha negra.

De hecho, la medida afecta únicamente a las zonas donde se ha detectado la plaga y no interrumpe los envíos desde regiones supuestamente libres de CBS, que continuarán suministrando cítricos a los mercados europeos. Así, las provincias del Cabo Occidental y del Cabo Norte mantendrán envíos de mandarinas sin interrupciones, por lo que «realmente no podemos decir que Sudáfrica ha adelantado el cierre de su campaña, ya que seguirán entrando cítricos sudafricanos, especialmente mandarinas», remarca el secretario general de la Unió, Carles Peris.

Desde la Asociación de Productores de Cítricos de Sudáfrica y el Foro de Exportadores de Productos Frescos informaron que el último día de inspección para las naranjas exportadas desde las áreas afectadas será el sábado 20 de septiembre y han subrayado que la fecha de cierre anticipada permitirá a los productores completar sus procesos y garantizar la llegada de los envíos aprobados a Europa antes de mediados de octubre, cuando la temporada suele concluir de manera natural.

A pesar de esta suspensión parcial, Sudáfrica prevé cerrar la temporada de cítricos con un fuerte incremento de ventas en Europa, que podría superar en un 12 % la estimación inicial. Este escenario se enmarca también en un contexto complejo para los exportadores, tras la reciente introducción de aranceles del 30 % a los cítricos sudafricanos con destino a Estados Unidos y el cierre anticipado de envíos a ese país, lo que ha hecho que gran parte de los esfuerzos se centren en el mercado europeo.

NOTICIA RELACIONADA: Cítricos, la producción más baja en 16 años

El último balance del Ministerio de Agricultura refleja un fuerte incremento de las importaciones de cítricos sudafricanos en la Unión Europea, tanto de naranjas como de mandarinas. De acuerdo con estos datos, las entradas procedentes de Sudáfrica se han duplicado entre enero y julio en comparación con el mismo periodo de 2024, una situación que podría generar mayor presión sobre la campaña citrícola local.

La producción sudafricana, propia del hemisferio sur, se concentra entre mayo y octubre y se solapa con el inicio de la recolección en España. En los últimos años, el país ha consolidado su posición en el mercado europeo hasta convertirse en el principal proveedor de cítricos extracomunitarios.

El cierre parcial de Sudáfrica coincide con la creciente preocupación de los productores europeos por la introducción de plagas. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) ha denunciado estos días que los cítricos procedentes de Sudáfrica acumulan este año un total de 13 detecciones de mancha negra, declarada enfermedad de cuarentena por su capacidad de provocar graves pérdidas en la citricultura europea. En agosto, se registraron dos nuevos casos en envíos de mandarinas y naranjas, según los datos de la plataforma TRACES de la Comisión Europea.

Además, AVA-ASAJA recuerda que se han producido siete interceptaciones en puertos europeos de mancha negra y cancro bacteriano de los cítricos (Xanthomonas citri) en importaciones procedentes de países del Mercosur. La asociación presidida por Cristóbal Aguado reclama a las autoridades comunitarias que suspendan la entrada de importaciones de países que no puedan garantizar la seguridad fitosanitaria de sus envíos, con el objetivo de prevenir la introducción de plagas que podrían disparar los costes de producción y reducir la productividad del sector agrario europeo.

FUENTE: castellónplaza

TE PODRÍA INTERESAR

Newsletter fruittoday

Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola