Syngenta estrena dos centros de I+D en El Ejido y Murcia

El centro almeriense es el principal centro tecnológico en Fruit Crops de Syngenta a nivel mundial. Desde esta sede y la de La Puebla desarrolla soluciones globales para 8 tipos de cultivo
SYNGENTA Inauguracion centro ID El Ejido

Syngenta está de estreno. Y lo hace por partida doble. La compañía ha inaugurado este jueves la ampliación de sus instalaciones de I+D en El Ejido (Almería). Una sede que se erige como el principal centro tecnológico en Fruit&Crops de Syngenta a nivel mundial.

Su presentación oficial coincide con la inauguración en un nuevo emplazamiento de su centro de I+D en La Puebla (Murcia), que esta semana ha abierto sus puertas para celebrar los tradicionales Demo Days Salads.

Con 40 años de recorrido en Almería y 25 en Murcia, Syngenta marca un nuevo hito y pone de relieve la importancia del sureste español para su estrategia global. Ambos centros de innovación internacional en mejora vegetal y genética desempeñan un papel fundamental. En ellos llevan a cabo nuevos avances tecnológicos que redundan no solo en soluciones para los agricultores de España, sino para los de países de todo el mundo.

La inversión conjunta asciende a 2,4 millones de euros, dijeron desde Syngenta hace dos años, cuando anunciaron la puesta en marcha de estos proyectos.

En la inauguración han estado presentes el equipo directivo de Syngenta a nivel global, europeo y local, así como responsables de distintas administraciones y organismos, como Valentín Almansa, director general de Sanidad de la Producción Agraria del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Manuel Gómez Galera, secretario general de Agricultura en la Consejería de la Junta de Andalucía, y representantes de los ayuntamientos de El Ejido y Roquetas de Mar, Anove, Coexphal y Proexport, entre otros.

Claves: alta tecnología y servicio al agricultor

Ronan de Hercé, director general de Syngenta en España, y José Manuel Zapata, director de centros de I+D en Almería y Murcia, han dado la bienvenida al “corazón de Syngenta. Un lugar donde siempre miramos al futuro sin ocultar la realidad del presente”. Hercé ha hecho mención a la actualidad agrícola y el malestar de los agricultores, a los que, desde Syngenta, tratan de ayudar con desarrollos innovadores.

Matthew Johnston, CEO de Semillas de Hortícolas y Flores de Syngenta, ha asegurado que «cada inversión que hacemos se centra en un principio clave: cómo podemos servir mejor a los agricultores». «Estas instalaciones ampliadas y modernizadas ponen de relieve la importancia de España en el panorama agrícola mundial, al tiempo que subrayan nuestro compromiso de acelerar nuestra innovación para ayudar a los productores de todo el mundo que se enfrentan a climas volátiles y entornos difíciles a cultivar productos y alimentar al mundo».

Por su parte, Uri Krieger, Director Global de I+D de Syngenta Semillas Hortícolas y Flores, ha destacado que «estos centros son un gran ejemplo de cómo nuestra huella global de I+D se configura intencionadamente en torno a programas de mejora localizados, lo que nos da la capacidad de responder más rápidamente a las necesidades de los productores de cada región». «Nuestra capacidad para innovar más rápido es posible gracias a las tecnologías que desarrollamos tanto en campo como en laboratorio y que nos permiten capturar datos en cada paso del proceso de I+D, lo que nos hace mejorar en la precisión a la hora de tomar decisiones.»

Valentín Almansa, director general de Sanidad de la Producción Agroalimentaria y Bienestar Animal del MAPA, ha destacado “el valor de esta multinacional que ha decidido seguir invirtiendo en Almería especialmente en un centro puntero en innovación y tecnología relacionada con el sector agrícola”. Sobre la polémica Regulación para el uso sostenible de los pesticidas (SUR) que pretendía poner en marcha la Comisión Europea, Almansa ha aclarado que “los fitosanitarios son necesarios, es una realidad. Pero hay que estudiar cómo tener un mejor control de lo que hacemos”. En este sentido, ha asegurado que Syngenta contribuye a la mejora del sector con sus soluciones, además de con datos y tecnología.

De lo local a lo global

Las inversiones han incluido la mejora de invernaderos para aislar mejor los proyectos de mejora vegetal durante todo el año, el rediseño de los laboratorios de patología y calidad, una nueva área de procesamiento de semillas y un banco de germoplasma, el aumento de la digitalización en todo el emplazamiento y nuevos espacios de oficinas y nuevas cantinas para los empleados. En Murcia, se ha procedido al traslado del complejo desde la sede anterior en Torre-Pacheco, a una nueva localización en La Puebla.

Las principales líneas de investigación que se desarrollan en el centro de I+D de El Ejido se enfocan a cultivos hortícolas de tomate, pimiento, pepino, calabacín y melón, mientras que en La Puebla se hace lo propio con hoja, brásicas y espinaca.

El ahora renovado y ampliado centro de El Ejido se creó en 1983. Cuenta con 11 hectáreas en total. Más de 8 has están destinadas a invernaderos de raspa y amagado y multicapilla,y en el complejo hay, además, dos edificios, zonas de procesado de semillas, laboratorio, cantinas y oficinas.

Actualmente en las instalaciones de El Ejido trabajan 145 empleados en las áreas de I+D, producción y funciones comerciales y corporativas. A nivel nacional, la compañía cuenta con 500 empleados.

Syngenta fue una de las primeras empresas en el mundo en obtener y mejorar variedades vegetales, hace más de 150 años, y hoy es la organización más global del sector, con equipos que operan en más de 60 países y hacen llegar su mejora genética de variedades a 124 países.

La compañía invierte 800 millones de dólares anuales para I+D en protección de cultivos, ofreciendo un enfoque a varios niveles en el que se incluye la producción integrada, los químicos y el biocontrol.

TE PODRÍA INTERESAR

Newsletter fruittoday

Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola