Tomeet: El tomate español necesita un rumbo claro

Al sector se le agota el tiempo para cambiar de rumbo, mientras la competencia en el arco mediterráneo sigue creciendo
Congreso Tomeet 2025 Foto de familia

El cultivo de tomate ha caído al 3º puesto en volumen en Almería. Y, si hablamos de exportación, Reino Unido ha pasado de estar en el Top3 al puesto número 5 en los destinos en los que se comercializa el tomate almeriense.

«¿Cómo debemos competir a partir de ahora? Se nos agota el tiempo de virar de rumbo», alertó Ricardo Ortiz, Business Manager de Rijk Zwaan, en la apertura del II Congreso Tomeet. España aún cuenta con fortalezas clave como el talento técnico, una importante base productiva y una red consolidada de centros de I+D. Pero, advirtió: «nuestra competencia en el arco mediterráneo y más allá, está cada vez más cerca».

Radiografía del retroceso

Luis Miguel Fernández, gerente de Coexphal, señaló que «la superficie está disminuyendo en toda Europa, no solo en España, y empezamos a depender del tomate de terceros países «. Los datos muestran una clara tendencia a la baja en destinos importantes como Reino Unido. En este destino, España ha pasado de exportar unas 130.000 t de tomate a solo 46.000 en la última campaña, representando solo un 5,5% del total. Al mismo tiempo, Marruecos ha triplicado sus envíos a ese país. En el caso del mercado francés, Fernández alertó sobre «prácticas fraudulentas de etiquetado» de tomate marroquí que erosionan la posición del producto nacional. Turquía, por su parte, ha duplicado sus exportaciones en cinco años.Congreso Tomeet 2025 Manuel Hdez y David Herzog

A pesar de que en la campaña actual los precios en origen del tomate almeriense han mejorado respecto a ejercicios anteriores, los costes de producción siguen al alza, superando ya los 0,52 €/kg. Esta subida se debe, en parte, al aumento del salario mínimo interprofesional. Tanto es así que «la mano de obra cuesta casi el doble que la semilla». Otro de los motivos es el encarecimiento de insumos, como daño colateral tras la pandemia y la guerra de Ucrania.

En verano la oferta nacional cae al 69%

Según Alberto Cuadrado, Client Manager Chain de Rijk Zwaan, los supermercados españoles dedican una media de 3,6 m² al tomate, una cifra que ha ido creciendo en los últimos años. Las variedades que más espacio ocupan son el tomate rama (16%), seguido del mini plum y el cherry en rama.

Cuadrado subrayó que, aunque en invierno el 95% del tomate que hay en los lineales es de origen nacional, esa cuota cae al 69% en verano. Este diferencial se debe a la falta de oferta de producto nacional en los meses más cálidos y al aumento del tomate portugués, que ya alcanza un 25% de la superficie en tienda en ese periodo.

Consumo en Europa

Desde una perspectiva de mercado, María José González, ejecutiva del Departamento Consumer & Marketing Insights de NIQ, ofreció una radiografía del consumo actual en Europa y Reino Unido. El tomate sigue liderando la categoría de verduras frescas en España, con una facturación de 1.236 millones de euros en gran consumo (representa el 18,4% del total de ventas de verduras frescas), aunque su precio medio ha bajado un 2,7% respecto a 2023, pasando de 2,73 euros a 2,66 en el 2024.

NOTICIA RELACIONADA: Rijk Zwaan organiza la II edición Congreso Tomeet®

En Reino Unido, el tomate goza de un consumo habitual, pero hay un bajo consumo per cápita de tomate (10,7 kg/año). Los compradores adquieren pequeñas cantidades de forma frecuente y valoran sobre todo el aspecto visual, el sabor y el grado de maduración. Para los británicos, “el origen es importante: el tomate del sur de Europa se percibe con mayor calidad y sabor frente a los de países africanos o del norte europeo”. Aunque “no están dispuestos a pagar más por él”.

Sabor: motor de venta en UK y EE.UU.

Con más de 70 ha de cultivo y una gran red de distribución, APS Produce es un operador clave en Reino Unido. Liam Booles, director comercial, destacó que existe una gran oportunidad para aumentar el consumo mediante productos que ‘conecten’ con el consumidor. El sabor debe estar en el centro de la estrategia y es vital mejorar la presentación y apostar por cherry rama y baby plum. Además, defendió una producción más eficiente y sostenible, y destacó el uso de IA y diferenciación como herramientas para ganar cuota.Congreso Tomeet 2025 NIQ

Por su parte, Amar Raja, de Mastronardi Produce (Sunset), explicó el éxito de esta compañía en EE. UU., líder del segmento premium con su línea «Bombs». La firma trabaja con los principales retailers y se distingue por apostar por el sabor como eje estratégico. Raja defendió la agricultura invernada y la colaboración con obtentores. “El sabor gana a largo plazo”.

Falta estructura y visión a largo plazo

En la primera mesa redonda, representantes de APS, Bonnysa, Tomates Lis, Metro VTO y Freshtrategy coincidieron en que España debe actualizar su modelo productivo y comunicar mejor su propuesta de valor.

Posteriormente, se abordaron los retos del tomate en la península ibérica. Cedric de Mulder (Consum) remarcó la importancia de la continuidad del suministro en verano. Juan Antonio González (Vicasol) subrayó la necesidad de inversión en nuevas zonas y eficiencia en el manipulado. Y José Coutinho (Hortipor) destacó las limitaciones estructurales de Portugal.

Innovación genética frente al ToBRFV

En el último bloque, David Herzog, coordinador de cultivo de tomate en Rijk Zwaan, y Manuel Hernández, responsable del cultivo, pusieron el acento en el avance del ToBRFV. Rijk Zwaan ha desplegado una respuesta contundente a esta amenaza global a través de su programa Rugose Defense, basado en la introducción de alta resistencia genética en una amplia gama de variedades de tomate y portainjertos.

TE PODRÍA INTERESAR

Newsletter fruittoday

Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola