A esta hora la situación en Francia sigue siendo similar a la de los pasados días. Al “asedio” a París se le están sumando nuevos convoyes de agricultores franceses que avanzan hacia la capital, y autopistas como la A4, A6, A10 o la A13 permanecen cerradas al tráfico en 69 tramos, en 50 hay restricciones de circulación y en carreteras nacionales y departamentales hay 24 tramos cortados y 17 acciones de tráfico restringidos, según Fenadismer.
Y parece que va a seguir así, si la ‘cuerda’ no se rompe. El ministro de Interior francés, Gérald Darmanin, ha asegurado esta mañana en el programa Les 4 V Télématin de France 2 que no hay intención de “evacuar” a los agricultores. “No son delincuentes. El movimiento se desarrolla sin violencia”. Aunque ha asegurado que las “líneas rojas” son no entrar en París, Rungis o los aeropuertos parisinos.
Al menos en las inmediaciones del Mercado de Rungis, parece que los dispositivos de las fuerzas y cuerpos de seguridad están siendo efectivos. Ya se han producido 15 detenciones a agricultores en las inmediaciones del mercado, y los manifestantes se quejan de la dificultad de acceso. “Cuando vemos los camiones con productos extranjeros ni siquiera tenemos la posibilidad de acercarnos a Rungis, ¡es una pena!”, ha dicho Karine Duc, copresidenta de Coordination Rurale (CR47), en declaraciones a Sud Radio.
Mientras tanto, la producción hortofrutícola española sufre los efectos directos de esta crisis que le afecta de lleno, ya que impide la libre circulación de mercancías en plena temporada alta de exportaciones y está provocando pérdidas millonarias.
El Gobierno galo dice estar “escuchando las dificultades” de los productores y ha puesto sobre la mesa nuevas medidas como una inyección de 230 millones de euros en ayudas adicionales. El punto de inflexión podría ser la cumbre europea extraordinaria que tendrá lugar el jueves en Bruselas. Allí, el presidente Emmanuel Macron, echará un pulso al resto de países comunitarios. Su intención es tumbar las negociaciones sobre el acuerdo de libre comercio UE-Mercosur (al parecer las negociaciones se habrían suspendido, como Francia había pedido), pedir una modificación de la política europea que elimine el barbecho obligatorio y limitar las importaciones de Ucrania. En este sentido, Macron quiere proponer que una parte del fondo especial de 50.000 millones con el que Bruselas quiere seguir ayudando al Gobierno de Volodimir Zelenski se destine al sector agrícola europeo, como informa El Economista.
En medio de la tormenta, los sindicatos agrarios franceses empiezan a mostrar discrepancias. En una entrevista en televisión, la presidenta de Coordination Rurale, Véronique Le Floc’h, ha expresado su disconformidad con la postura que está tomando la FNSEA. “Nos preguntamos si no es la FNSEA quien representa al Ministerio de Agricultura”.
Estas declaraciones se producen tras la intervención de Yohann Barbe, portavoz de la FNSEA, en el programa Europe 1, asegurando que “lo importante es ser comprendido y escuchado por el Gobierno. No es bloqueando Rungis como obtendremos más. El movimiento es a largo plazo«.
«Controles específicos» a la distribución
El ministro francés de Economía y Finanzas, Bruno Le Maire, ha anunciado este miércoles que el Gobierno francés va a controlar que los grupos de distribución respeten la ley ‘Egalim’, con vistas a garantizar que los agricultores no cobren por debajo de costes. Ha incidido en que también se vigilará el cumplimiento cuando utilicen sus centrales de compra en otros países europeos como España, acusadas de servir para «puentear» las reglas francesas.
Ayudas a productores franceses…
El primer ministro, Gabriel Attal, anunció ayer martes en la Asamblea Nacional que todas las ayudas de la PAC se pagarán antes del 15 de marzo y se protegerá al sector agrícola de la «competencia desleal». Además, adelantó un fondo de emergencia para la viticultura.
Sobre este tema, el ministro de Interior francés, Gérald Darmanin, ha anunciado este miércoles que el Gobierno va a destinar 150 millones de euros para el arranque de viñedos (temporal o definitivo) y 80 millones para paliar problemas como el mildiu en ciertas regiones vinícolas, así como para el pago de los intereses de préstamos de explotaciones agrícolas en 2024.
Respecto a los agricultores, ha dicho «¡No me plantearon la cuestión del orden público cuando algunos bloquearon todo un departamento en Sainte-Soline! Me niego a enviar CRS a las personas que trabajan». Sobre el movimiento, ha dicho que “se desarrolla sin violencia. Son mujeres y hombres que trabajan duro para alimentar a los franceses”.
Por su parte, Marc Fesneau, ministro de Agricultura y Soberanía Alimentaria, ha dicho este miércoles en Sud Radio que “estamos trabajando en medidas fiscales para ayudar a la cesión de explotaciones agrícolas”.
…y pérdidas millonarias en España
Tal y como solicitó la semana pasada la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM), el Ministerio de Transportes y Movilidad ha firmado una Resolución para flexibilizar las horas de conducción a los conductores profesionales afectados por las protestas de agricultores en Francia. Esas exenciones son de aplicación desde el día 22 de enero al 4 de febrero, ambos incluidos.
Mientras tanto, la falta de seguridad en el transporte y los bloqueos de carreteras están causando pérdidas millonarias al sector hortofrutícola, que utiliza el transporte por carretera para el 94,1% de la exportación de frutas y hortalizas. COEXPHAL ha denunciado que el sector hortofrutícola almeriense pierde 75 millones de euros a la semana, y desde la Comunidad Valenciana, el Comité de Gestión de Cítricos (CGC) denuncia el bloqueo de 5.000 camiones con cítricos de las principales zonas productoras (C. Valenciana, Murcia y Andalucía), lo que supone 125.000 toneladas.
Almería, Valencia y Murcia son las zonas más afectadas, seguidas de Castellón, Alicante y Huelva. Por productos, pimiento, pepino, lechuga, tomate y coles en el caso de las hortalizas y cítricos y fresa en el caso de las frutas, son los más afectados.
Desde FEPEX, comunican que “en origen se intenta retrasar las recolecciones previstas para estas fechas, pero el margen temporal es muy pequeño puesto que se trata de productos extremadamente perecederos. Esto está provocando que aquellos operadores que están decidiendo recolectar y transportar su producción cuenten ya con retrasos en la entrega en los mercados de destino y las posibles sanciones de los compradores, mientras que la no recolección implica el deterioro y la pérdida del producto”.
La exportación de Almería en enero de 2023 ascendió a 287.018 toneladas por un valor de 458 millones de euros; la de Valencia totalizó 237.479 toneladas por un valor de 293 millones de euros y la de Murcia se situó en 200.231 toneladas por un valor de 269 millones de euros.
Castellón, Alicante y Huelva exportan también volúmenes muy importantes en enero. Los envíos de Castellón totalizaron 107.290 toneladas por un valor de 130 millones de euros; los de Alicante fueron 65.505 toneladas y 94 millones de euros y los de Huelva se situaron en 26.165 toneladas y 93 millones de euros.
Reacciones políticas en España
El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha trasladado a la Comisaria europea de Transportes, Adina Vălean, su preocupación por la situación creada en Francia por las alteraciones y cortes de las vías principales de comunicación, que están teniendo graves consecuencias para el transporte español.
Previamente, el 26 de enero de 2024, el Ministerio trasladó una misiva al Embajador de Francia en España para que trasladara a París la petición de que se adopten todas las medidas necesarias para garantizar el flujo normal del transporte internacional de mercancías, así como su total seguridad.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha dicho este martes en Madrid Fusión que «la situación es difícil» y «mientras el Gobierno francés no logre restablecer el acuerdo con quien está manifestándose, lógicamente va a afectar a todo el tráfico, no solo en el seno de Francia, sino con destino a otros países europeos». Sobre el Gobierno galo, ha dicho que «está concentrado en este momento en el diálogo con los propios agricultores».
Tras el Consejo de Ministros del martes, la ministra portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, ha reclamado que se respeten los bienes españoles a su paso por Francia, donde algunos cargamentos agrícolas están siendo asaltados. Alegría ha asegurado que «no hay ventajas competitivas» entre los países de la UE, en respuesta a las declaraciones del primer ministro francés Gabriel Attal, que habló de “competencia desleal” de las importaciones de España y otros países europeos.
Los eurodiputados del Partido Popular Europeo, Juan Ignacio Zoido y Dolors Monserrat, se han reunido también con la comisaria de Transportes, Adina Vălean, para denunciar los bloqueos en Francia y pedir a la Comisión que apoye a los transportistas españoles.
La semana pasada, la eurodiputada socialista Clara Aguilera anunció que “vamos a pedir a la Comisión Europea que tome medidas”.