3,2 millones de toneladas de aguacate para 2029

Se prevé alcanzar esta cifra récord de comercialización gracias al aumento de consumo en Estados Unidos y la Unión Europea. Hay que remarcar que el aguacate se convertirá en la fruta más comercializada del mundo en 2030
AGUACATE-GLOBAL

Tal y como señaló Gonzalo Salinas, director de investigación del Rabobank, en la Cumbre Global del Aguacate, “las exportaciones mundiales de aguacate aumentarán en los próximos 5 años y podrían alcanzar los 3,2 millones de toneladas para la temporada 2028-29”.

En Estados Unidos y la Unión Europea, este aumento se ve impulsado por los beneficios de esta fruta para la salud, con una importación mundial estimada para 2033 de un 46% y un 25% respectivamente.

Expansión

En los últimos años, el número de países exportadores de aguacate ha aumentado considerablemente, pasando de 14 en 2014 a 23 en 2023, y se espera que esta cifra supere los 30 para 2030.

México, líder indiscutible en la producción global con un 53% de participación, continuará dominando el mercado, respaldado por un crecimiento sostenido en estados como Michoacán y Jalisco.

De Perú, el segundo exportador, se espera un crecimiento mucho menor ya que han disminuido las nuevas plantaciones en los últimos tres años y las nuevas se han realizado para reemplazar antiguas.

Perú y Colombia desempeñan un papel importante como proveedores de contraestación, aunque enfrentan retos en la expansión de sus plantaciones y en la implementación de sistemas productivos eficientes.

Dominio mexicano

Ramón Paz, analista agrícola mexicano, informó que entre 2015 y 2023, la industria mexicana del aguacate creció un 81% en volumen, un 52% en superficie cosechada y un 19% en rendimiento.

Paz señaló que las exportaciones mexicanas de aguacate hacia Estados Unidos en 2024-2025 alcanzarán 1.164.040t, lo que supone un incremento del 10% respecto a 2023-2024 y que llegarán a 1.431.969t en 2029-2030.

Con más superficie certificada para exportar a Estados Unidos, el analista predice que la producción del estado de Jalisco aumentará de 183,5t en 2024-2025 a 226,25t en 2029-2030. Además, la producción combinada de los estados de México y Nayarit se disparará de 11,5t en 2025-2026 a 115,5t en 2029-2030.Global_Avacado_Exports

El principal estado productor de aguacate mexicano, Michoacán, continuará liderando la producción, pasando de 1.330.000t en 2024-2025 a 1.540.000t en 2029-2030, lo que representa un aumento del 16%, según indicó Paz.

Uno de los obstáculos, a corto plazo, para el comercio entre México y EEUU es la amenaza de implementar aranceles del 25% por parte del gobierno estadounidense a partir del 20 de enero.

Dependencia EEUU-México

El Centro de Investigación Agrícola Francés para el Desarrollo Internacional (CIRAD) advierte que Estados Unidos es demasiado dependiente de la fruta mexicana y no hay signos de diversificación de suministro en Estados Unidos. A lo largo del año, el país representa un 80% del suministro total.

Eric Imbert, investigador del CIRAD, señala que se necesita una nueva versión del modelo de producción mundial. El cambio climático está afectando a las regiones de cultivo de secano en el estado de Michoacán, lo que menoscaba el tamaño de los frutos y repercute en unos precios más bajos.

La diversificación del suministro es crucial porque las perspectivas de crecimiento en Estados Unidos «todavía son enormes» con un crecimiento poblacional constante, incluidos los hispanos, grandes consumidores de esta fruta. Además, el consumo de aguacates en los centros de población de la costa este de Estados Unidos sigue estando significativamente por debajo del de la costa oeste.

Por otro lado, Imbert indica que Colombia no se ha convertido en el agente de cambio de juego de la producción como se esperaba. Los agricultores del país están produciendo rendimientos bajos por su clima tropical de montaña, y las lluvias excesivas han dificultado la implementación de sistemas de producción eficientes.

Las importaciones de Colombia a EEUU crecieron significativamente en 2024 (+119%).

Consumo

Estados Unidos, junto a Reino Unido y la Unión Europea, continuará siendo el principal centro de consumo a nivel mundial.

El mercado europeo, liderado por el Reino Unido y la Unión Europea, está en “óptima forma” tras un periodo de crecimiento moderado en los tres últimos años. Se espera que las importaciones en 2025 superen, por primera vez, el millón de toneladas, con Perú, Israel y Marruecos como los principales proveedores.

NOTICIA RELACIOANDA: Campaña «prometedora» de aguacate con más de 70.000 t

En Asia, el potencial de crecimiento es inmenso. Países como Japón, China y Corea del Sur representan el 60% de la población mundial, pero solo el 6% del comercio global de aguacates. Para capitalizar esta oportunidad, será fundamental invertir en educación y promoción del consumo.

“Hay países productores con niveles de consumo per cápita ya altos, como es el caso de México, Chile y Australia, con más de 5kg por persona y año. También existe un potencial para que países con niveles de consumo intermedios, entre 2-3 kg por persona/año, especialmente en Europa, alcancen niveles más altos. Además, países con bajo consumo, pero alta población, como Italia y Polonia, presentan oportunidades importantes”, señala Salinas.

TE PODRÍA INTERESAR

Newsletter fruittoday

Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola