En este inicio de campaña, un tanto retrasada, ¿qué planteamientos productivos tiene Anecoop en las diversas zonas de producción?
Arrancamos la campaña con incertidumbre debido a la climatología, que afecta especialmente en las primeras semanas a Almería y en el inicio de la campaña de aire libre al norte de Almería y sur de Murcia.
El periodo de lluvias se ha adelantado y, como resultado, hemos tenido tres semanas de lluvias persistentes en toda España, desde la semana 9 a la 12. La lluvia ha alterado el calendario de plantación del mes de marzo, lo que supondrá un retraso en la recolección para alcanzar el volumen característico en la sandía al aire libre de las primeras semanas de junio. Además, tendrá lugar un bache de producción entre mayo y junio que afectará al conjunto del sector. A partir de finales de junio se espera un desarrollo normal de la campaña.
Lo mismo ha sucedido con las plantaciones de Sevilla, Cádiz y Huelva, que vendrán con 2-3 semanas de retraso. Estimamos que la campaña en estas zonas empezará hacia finales de junio, cuando lo habitual suele ser entre los días 10 y 15.
Otra posible consecuencia sería una merma de productividad y rendimiento comercial de las plantaciones a primeros de mayo.
Ante el reto del cambio climático y el problema del agua en líneas generales, ¿qué planteamientos se hace Anecoop?
Junto a nuestro departamento de Producción e Innovación y los socios productores, estamos abordando los desafíos que nos plantea el cambio climático desde tres frentes distintos.
Nuestras líneas de desarrollo son todas aquellas que presenten menos necesidad de agua, con más masa foliar, carne más consistente o menos cantidad de semilla, que es por donde empieza a madurar la fruta.
NOTICIA RELACIONADA: Anecoop se une a la marca española ‘Producto Cooperativo’
De otra parte, nuestra estrategia sigue enfocada hacia la diversificación de zonas y seguimos trabajando en herramientas que nos permiten hacer un mejor seguimiento de los aforos y predecir el comportamiento de la cosecha. Vamos a apoyarnos en la IA para prever variaciones en la demanda y mejorar la respuesta comercial.
Puede resultar difícil hablar de la campaña para todo el verano, pero supongo que Anecoop mantiene unas líneas generales de comercialización. ¿Me puede hablar de las mismas?
Apoyándonos en diferentes zonas de producción, la estrategia general de Anecoop es abastecer nuestras líneas comerciales de sandía desde la primavera hasta principios de otoño. Con un volumen estimado de 130.000 toneladas, esperamos que la climatología juegue a nuestro favor y nos permita cumplir nuestros objetivos de ventas.
¿La familia Bouquet sigue creciendo? ¿De qué volúmenes hablamos tanto en sandía como en melón?
Por supuesto, desde el ejercicio pasado trabajamos en una línea de sandía de carne naranja, aunque todavía en fase de prueba de mercado. Respecto a los volúmenes globales estarán entre 130.000 t. de sandía y 20.000 t. de melón.
En los mercados internacionales, ¿qué país o países pueden representar la mayor amenaza para la sandía española?
Los mayores competidores para la sandía española son en estos momentos Marruecos y Senegal. La sandía marroquí está cada vez más presente en Europa, alargando su calendario e incrementando volúmenes. Por su parte, Senegal ha crecido tanto en producción como exportación al mercado europeo en los últimos cinco años, en parte debido a otras empresas europeas que producen en este país. La campaña senegalesa ha finalizado con serios problemas de calidad, por lo que hay más ganas en el mercado de que arranque nuestra campaña de sandía española.