Almería vive un “auténtico desastre” de precios y la primavera no será mejor

coag analisis campaña marzo 2019_

Coag subraya la responsabilidad de las empresas de comercialización por su “escasa acción”.

Con la campaña de otoño-invierno muy avanzada, COAG ha hecho balance de la situación que vive la provincia de Almería y, como era de prever, no es nada halagüeña, especialmente en lo que respecta a las cotizaciones. De “auténtico desastre” la califica Andrés Góngora, secretario de COAG Almería y responsable nacional del sector de frutas y hortalizas de la organización. “Los precios han estado por debajo de los costes de producción prácticamente todas las semanas. Solo hubo un repunte por el frío durante unos días que fue especialmente llamativo en pepino y durante 10 días en calabacín”. Pero pasado el ‘espejismo’, la curva de la rentabilidad volvió a desplomarse.

Lo peor es que la tendencia tiene visos de continuar también en los próximos meses. “Cuando hay una mala campaña de invierno, los agricultores se ven abocados a continuar con la campaña de primavera-verano y creemos que el 100% de la superficie seguirá en producción para intentar sacar algo de lo que no se ha podido sacar en invierno”. En el caso de la sandía, estiman que la superficie se incrementará un 10% respecto al ejercicio pasado, y crecerá también en melón. Más producción, más oferta y, como siempre, menores precios.

La ‘culpa’ de la situación la tiene principalmente la climatología. Las temperaturas “de locos” han provocado un ritmo de producción y maduración muy alto, a lo que se han unido las importaciones de países terceros (véase Marruecos con tomate y calabacín, principalmente). En el otro extremo de la balanza, los supermercados han ejercido “mucha presión”, lo que se ha traducido en precios “ridículos”:

  • entre 18-20 céntimos por kilo de pepino
  • 20-30 céntimos en calabacín
  • 40 céntimos en tomate
  • 35-40 en berenjena

“Las comercializadoras son las responsables”     

No toda la culpa la tienen el clima y la distribución. Coag subraya también la responsabilidad de las empresas de comercialización por su “escasa acción” (en algunos casos directamente por  inacción). Sí ha destacado Góngora la labor de algunas empresas que desde finales de noviembre se “posicionaron” para poner en marcha mecanismos de gestión de crisis recogidos en la OCM de frutas y hortalizas y lograron, por primera vez y de forma conjunta, organizar “públicamente” una retirada de pepino (800.000 kg sólo en la última quincena de diciembre, según la directora general de Producciones y Mercados Agrarios del MAPA, Esperanza Orellana). Y es que, la mayoría de las veces, esta práctica se hace de forma soterrada e individual. “A muchos parece que les da vergüenza decir que tienen que tirar producto porque no tiene mercado, y esto así no funciona”, ha asegurado el secretario de Coag. La prueba es que pese a los volúmenes retirados, la situación de crisis de precios persiste.

Artículo relacionado: La retirada de pepino “cuesta dinero al agricultor”

Retiradas (des)coordinadas

Desde que comenzara la campaña 2018/19, se han retirado 3,9 millones de kg de pepino, 5,3 mill.kg de tomate, 1,9 mill.kg de pimiento y 500.000 kg de calabacín (este último con la dificultad añadida de que el porcentaje de producto que se vende a través de OPFH es muy bajo). Aproximadamente un tercio del total de las hortofrutícolas retiradas han ido a parar a ONG’s y Bancos de Alimentos, y el resto a vertedero o alimentación animal.

Coag reitera su llamamiento para que las retiradas de producto se lleven a cabo “de forma coordinada, a través de APROA, para que de verdad el mecanismo de gestión de crisis sea efectivo, y no se limite, como hasta ahora, a ser un mecanismo de gestión del almacén”.

 

TE PODRÍA INTERESAR
  • Últimas noticias

    Newsletter fruittoday

    Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola