AVA-ASAJA mantiene su oposición al acuerdo con Mercosur por su impacto sobre el campo

El sector agrario capitaliza las críticas al acuerdo comercial de la Unión Europea con Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) después de que la Comisión presidida por Ursula Von der Leyen haya presentado este miércoles los textos legales que inician su proceso de ratificación y que en los próximos meses deberán someterse al voto del Parlamento Europeo y del Consejo de la UE
acuerdo-mercosur

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) mantiene su frontal oposición al tratado por “el devastador impacto que tendrá sobre la agricultura y la ganadería europea, ya que supondrá la entrada con ventajas arancelarias de más importaciones en condiciones de competencia desleal que sustituirán a nuestros productos agrarios, que sí garantizan los máximos estándares de frescura, seguridad fitosanitaria, bienestar animal y sostenibilidad. Además, en vista del elevado número de interceptaciones de plagas y enfermedades que acumulan los cargamentos del Mercosur, esta apertura incrementará el riesgo de introducción de nuevos patógenos que amenazan con destruir nuestras plantaciones”.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, asegura que “la CE trata de embaucar a los gobiernos que están en contra del acuerdo, como Francia, Polonia e Italia, incluyendo compromisos de última hora que, viendo los precedentes, serán muy difíciles de cumplir. En primer lugar, dice que habrá reciprocidad entre las producciones europeas y foráneas, pero no se incluye una modificación de los requisitos sanitarios y fitosanitarios a las importaciones. También habla de cláusulas de salvaguardia, en caso de incrementarse un 10% los envíos o hundirse un 10% los precios, pero no precisa más y se trata de un mecanismo que requiere demasiadas trabas y tiempo para activarse. Y prevé una reserva de emergencia de 6.300 millones, porque hasta la Comisión es consciente de que perjudicará a sectores como la avicultura, el vacuno, porcino, arroz o cítricos”.

Pese a todos estos compromisos, Aguado responde que “no nos fiamos de las promesas lanzadas por la CE para minimizar las consecuencias negativas del acuerdo, sobre todo justo después de que haya sacrificado al campo ante las negociaciones sobre los aranceles con Estados Unidos, haya disparado la entrada de importaciones ucranianas y haya recortado el presupuesto de la Política Agrícola Común (PAC), diluyéndola en un fondo único donde priman otras prioridades. No, esta CE no es de fiar porque en las elecciones europeas prometió que volvería a defender a sus productores y luego les ha asestado todas las puñaladas que ha querido”.

En este sentido, AVA-ASAJA reitera al Gobierno español y a todos los europarlamentarios españoles a que voten en contra de este tratado “mientras no se apliquen garantías reales y fehacientes que aseguren una reciprocidad total y una rentabilidad digna para los agricultores y ganaderos valencianos. Reforzar los vínculos con Iberoamérica es importante, pero no a costa de hundir a nuestros productores y de engañar a nuestros consumidores con importaciones que no son tan seguras y sostenibles”.

Valoración de ASAJA Nacional

ASAJA Nacional considera que la propuesta de la CE de aplicar de forma provisional el acuerdo comercial con Mercosur es “una enmienda a la totalidad al fracaso del pacto con Estados Unidos”. Según Pedro Barato, presidente de ASAJA, “Bruselas trata de desviar la atención cerrando deprisa y unilateralmente un acuerdo que lleva 25 años bloqueado”.

Además, ASAJA denuncia que esta fórmula es una “usurpación” de las competencias del Consejo, el Parlamento Europeo y los parlamentos nacionales. Al separar la parte comercial -que la Comisión aplica de inmediato- de la parte política, “se deja en suspenso lo único positivo del acuerdo: la obligación de cumplir con los compromisos climáticos de París, la normativa de deforestación o las reglas de carbono en frontera. Nos quedamos con un acuerdo puramente comercial que hace imposible competir con los modelos productivos de Mercosur. Sin garantías políticas y ambientales, los agricultores y ganaderos europeos estamos en clara desventaja”.

Por otro lado y en este mismo sentido, la otra organización agraria, La Unió, pide al gobierno que debería oponerse y no ratificar el acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur, tal y como ya han expresado Francia y otros países como Polonia, por ser muy lesivo para los intereses de numerosos productores de la Comunitat Valenciana con cultivos y producciones muy sensibles. La Comisión Europea presentó ayer al Consejo su propuesta para la firma del Acuerdo de Asociación UE-Mercosur.

En el caso de que finalmente salga adelante, la organización reclamará compensaciones a través de un fondo de crisis para aquellos agricultores, ganaderos y productos que resulten más afectados. Y es que un estudio elaborado por LA UNIÓ concluye que la balanza comercial agraria entre los países de Mercosur y España es claramente deficitaria para nuestros intereses en los productos más perjudicados por el acuerdo, pues el déficit en volumen es de más de 240.000 toneladas.

Productos más afectados

El producto más perjudicado es el arroz con un desfase de -133.850 toneladas. Exportamos un total de 169 toneladas e importamos 134.019 Tm. Le siguen los cítricos, en fresco y zumo, con una diferencia a su favor de 58.297 Tm. Importamos 73.887 toneladas entre fresco y zumo y solo exportamos 15.590, todas ellas de fruta fresca. En esta primera fase del análisis no se ha tenido en cuenta todavía el desmantelamiento arancelario que con estos volúmenes desfavorables las consecuencias para los agricultores y ganaderos de la Comunitat Valenciana todavía serán bastante peores.

La Unión Europea se compromete a liberalizar el 77% de las líneas arancelarias del sector agrario, que corresponden a un volumen comercial superior al 80%. Esto incluye acceso preferencial a una serie de productos de Mercosur como carnes y frutas. La carne vacuna, por ejemplo, tendrá una cuota de 99.000 toneladas que, actualmente sujeta a aranceles que superan el 100%, tendrá acceso al mercado europeo con aranceles reducidos a niveles competitivos. Otros productos agrícolas que recibirán acceso preferencial o exención total son los cítricos, aguacates, melones, sandías o uvas de mesa, muchos de los cuales tendrán la eliminación total de sus aranceles en periodos que oscilarán entre 4 y 10 años.

NOTICIA RELACIONADA: Conselleria y asociaciones valencianas se unen contra el acuerdo UE-Mercosur

La Unió considera que mientras por una parte la Unión Europea refuerza sus exigencias a los productores comunitarios en materia de sostenibilidad, uso de fitosanitarios y bienestar animal, por la otra permitirá la entrada de productos de Mercosur que no cumplen con todos esos estándares. A la falta de reciprocidad en los estándares fitosanitarios y medioambientales de las importaciones procedentes de países del Mercosur, hay que sumar el alarmante historial de plagas o enfermedades interceptadas, sobre todo de Brasil, Argentina y Uruguay. Solo en 2024, hasta octubre, se registraron en la UE 99 interceptaciones de plagas en cítricos importados de estos países.

La Unió cree que las cláusulas espejo en acuerdos con terceros países deben realizarse ya y habría que empezar por el acuerdo con Mercosur y que también se consideren los cítricos europeos como producto sensible. Carles Peris, secretario general de LA UNIÓ, dice que “los productos que llegan de terceros países deben equipararse a los estándares de producción de la UE, tanto en regulación de fitosanitarios como en normativas de bienestar animal y medioambientales u obligaciones laborales y sociales”.

En el caso concreto de los cítricos, La Unió considera que el acuerdo con Mercosur hundirá la industria europea del zumo que ya domina al 90% un país como Brasil y la situación se extenderá probablemente al precio para la fruta del mercado en fresco. En la actualidad, los cítricos en fresco que llegan a la UE procedentes de Argentina y Brasil lo hacen con un arancel del 12,80% que con el acuerdo se reducirán hasta desaparecer.

Para los zumos de Brasil se abona un arancel del 12,20% y ocurrirá lo mismo. En la actualidad, la creciente entrada de zumo de naranja de Brasil está erosionando la industria europea de zumos, fundamental para regular el mercado de cítricos en fresco. Entre 2019 y 2023, las importaciones de zumo de naranja desde terceros países hacia la UE han aumentado de forma preocupante. En 2023, la Unión Europea importó 747.363 toneladas de cítricos en zumo desde Mercosur, una cifra que amenaza también la sostenibilidad de nuestro sector agroindustrial, de los que 21.293 Tm eran de España.

TE PODRÍA INTERESAR

Newsletter fruittoday

Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola