El pasado mes de diciembre arrancó la campaña 2024/25 de aguacate español, una temporada en la que la AET prevé una cosecha superior a las 70.000 toneladas.
Más áreas en explotación
La producción de aguacate español, en la que el Hass volverá a ser la estrella en los mercados y en la que continúa al alza el cultivo ecológico, asciende, en gran medida propulsada por los buenos datos de las nuevas zonas de explotación puestas en cultivo en Andalucía Occidental -en expansión-, especialmente en determinadas comarcas de las provincias de Cádiz y Huelva, donde la cosecha 2024/25 se presenta prometedora, sin olvidar el empuje de la Comunidad Valenciana, que se consolida también como uno de los grandes centros productores de la península ibérica; y contando, por supuesto, con la región canaria, que a priori se mantendrá en cifras similares a las de años anteriores, si bien se está viendo afectada por los episodios climáticos extremos, al igual que está ocurriendo en las zonas de Andalucía Oriental.
“Se trata de áreas de producción con un gran potencial”, puntualiza Álvaro Palacios, presidente de la AET.
Precios en origen
El precio en origen será uno de los grandes caballos de batalla de este año, ya que no sólo va a estar determinado por la mayor cantidad de oferta de fruta disponible, sino porque va a irrumpir con fuerza el aguacate que llega desde otros destinos, especialmente el Norte de África -Marruecos principalmente- donde la previsión de cosecha es alta.
En este sentido, Palacios animó a los consumidores, “que son los que tienen en sus manos la última decisión sobre el consumo”, a apostar por el aguacate 100% español: “No sólo hablamos de precio y de apoyar al productor local, que es al fin y al cabo un emprendedor comprometido que pone ilusión, ganas y que arriesga para sacar adelante un producto de calidad; si no que también es una decisión en línea con las buenas prácticas agrícolas, con la reducción de la huella de carbono -producto de cercanía- y con el refuerzo de la economía circular que es la que impulsa el crecimiento en los pueblos y comarcas que dependen de la agricultura”.
Mejoras en las zonas productoras
Desde la asociación también se apunta a una sensible mejora en las áreas de producción pioneras en la puesta en marcha del tropical español, asociadas a la comarca malagueña de La Axarquía y la Costa Tropical de Granada, que continúan viviendo uno de los periodos más complicados de las últimas décadas debido a las duras condiciones climáticas, la falta de agua y las complicaciones derivadas del incremento de los costes de producción -con talas de árboles incluidas-.
“Este año podemos hablar de una tibia mejora y, sobre todo, de una perspectiva algo más optimista gracias a las lluvias que nos trajo la primavera y este arranque de otoño y el leve aumento en las reservas de agua”, apunta el máximo responsable de la Asociación.
Palacios, sin embargo, tampoco oculta que, “ la situación hídrica, clave para la supervivencia de la agricultura en estas zonas, sigue siendo mala y no podemos relajar ni un milímetro nuestras exigencias ante las administraciones para la puesta en marcha de las infraestructuras hidráulicas comprometidas -desaladoras, conexión de EDAR`s, construcción de complejos para el mejor aprovechamiento de las aguas pluviales o interconexión de cuencas-, entre otras medidas que no nos cansamos de reclamar una y otra vez y de las que depende nuestro futuro”.
‘Aguacate de España’
El directivo hace un llamamiento en favor de la unificación del aguacate español bajo una misma marca, ‘Aguacate de España’, “porque sólo con la unión de los productores de todas las regiones y unas directrices homogéneas en la comercialización podremos hacer frente al reto de la fruta que llega desde otros destinos -tal y como estamos hablando-. “La unión hace la fuerza. De eso no hay duda”, apuntó.
NOTICIA RELACIONADA: El aguacate valenciano en auge
Continúa al alza el segmento de explotaciones ecológicas de esta fruta. En los últimos años la cifra de fincas que optan por alinearse con una forma de producción en sintonía con las prácticas ‘bio’ y regenerativas aumenta, en consonancia con las tendencias de consumo. En datos generales, la superficie cultivada de aguacate ronda las 24.000 hectáreas en el territorio nacional. De ellas, casi 19.000 se encuentran en Andalucía, unas 4.000 en la Comunidad Valenciana y 1.500 en Canarias; como principales áreas de cultivo