Fruit Today Magazine habló con Lorenzo Carrasco, director comercial de Central Dica, sobre el desarrollo de la compañía tras la fusión en 2020 de todas las empresas integrantes del grupo, así como de las metas a conquistar.
Hace tres años de la fusión de todas las empresas del grupo. ¿Qué ha supuesto este movimiento?
Antes operábamos como cinco compañías diferentes: Central Dica, Fruica, Lorenfruit, Dica Pak y Agro-Origen. Días antes de declarase la pandemia nos fusionamos en una sola empresa, con un solo nombre, Central Dica. Esto se ha traducido en una mejor sinergia interna, mayor dinamismo y un mejor aprovechamiento de las oportunidades porque somos mucho más ágiles. Y respecto a nuestra marca, sigue siendo la misma, La Breña desde la que ofrecemos una amplia gama de productos de la mejor calidad.
Son grandes importadores de varios productos, ¿cómo han sido las campañas de importación durante el último período?
La campaña de importación ha estado marcada, como la nacional, por la complejidad meteorológica, falta de cantidades, altos precios…. Pero al fin y al cabo somos una empresa con muchos años de experiencia y hemos sorteado las dificultades. Seguimos especializándonos en familias como las uvas, mangos, aguacates o la gran destacada para nosotros, la pera Ercolina chilena, donde seguimos posicionándonos como uno de los mayores importadores, sino el mayor.
¿Y su trabajo con las cadenas de distribución?
Hace ya tiempo profundizamos nuestro trabajo con las cadenas y hemos conseguido ganarnos su confianza con nuestra especialización y cercanía. Estamos en un proceso en el que tratamos de ahondar en aquellas en las que estamos presentes con más productos, ya que contamos con un amplio surtido tanto de fruta como verdura.
¿Cómo se está desarrollando la producción en origen de Central Dica, La Pequeña Holanda?
La Pequeña Holanda está enfocada a la exportación y distribución para los supermercados. Son 270 hectáreas dedicadas al brócoli y la coliflor, tanto en ecológico como convencional. Hasta ahora exportábamos a Inglaterra y Alemania y ahora estamos abriendo otros mercados como el escandinavo, el canadiense, el de Emiratos o el asiático.