El trabajo técnico ha sido desarrollado por la consultora Géminis Tools, en colaboración con investigadores del grupo de Tecnologías de la Información y la Comunicación Contra el Cambio Climático (ICTvsCC-ITACA) de la Universitat Politècnica de València, con el máximo rigor científico-técnico, siendo un estudio pionero en el sector.
El alcance del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) compara dos tipologías de envase de un solo uso empleadas en el transporte internacional refrigerado de productos hortofrutícolas por carretera, concretamente los envases de madera y los envases de cartón ondulado. El ACV se basa en la unidad funcional más representativa definida por las empresas exportadoras: sistema de envase para almacenar y transportar 1.000 toneladas de mandarinas desde el mercado de origen en Valencia, hasta el mercado de destino en Alemania, con una distancia recorrida de 2.000 km en camión.
El estudio ha desarrollado una clasificación exhaustiva de todos los procesos productivos y logísticos en toda la cadena de valor, tanto para los envases de madera como para los envases de cartón, incluyendo todos los procesos relativos a los materiales, semielaborados y productos finales, desde la cuna hasta la tumba, siendo consensuados y corroborados por las empresas más representativas del sector.
Se ha desarrollado un análisis completo de los inventarios, recopilación y tratamiento de los datos y procedimientos de cálculo basados en metodologías ampliamente reconocidas, aceptadas y utilizadas, así como en la normativa internacional vigente, con los que se ha conseguido una cuantificación y evaluación rigurosa de las entradas y salidas más relevantes del sistema del producto para todo el ciclo de vida, integrando los datos obtenidos directamente de las empresas en toda la cadena de valor y bases de datos publicadas.
El 88% de las empresas valencianas de la industria agroalimentaria utilizan envases reciclados
Tras un completo análisis de todos los impactos siguiendo la norma ISO 14044:2006 y 14040:2006 y utilizando la metodología ReCiPe 2016, los principales resultados en la comparación entre los envases de madera y los envases de cartón en la unidad funcional analizada son los siguientes:
POTENCIAL DE CALENTAMIENTO GLOBAL: Los envases de cartón tienen significativamente un mayor potencial de calentamiento global que los envases de madera, debido fundamentalmente al mayor consumo energético que requiere el reciclado de papel y cartón frente a la madera;
CONSUMO DE AGUA: Respecto a la huella hídrica, esta categoría también viene marcada por un mayor impacto de los envases de cartón frente a los envases de madera, debido al mayor consumo de agua en el proceso de reciclaje y fabricación de papel y cartón;
EUTROFIZACIÓN DEL AGUA: En cuanto a la eutrofización de agua dulce y marina, el impacto es claramente superior en los envases de cartón frente a los envases de madera, fundamentalmente debido al uso de químicos necesarios para el reciclaje del papel y cartón.
ACIDIFICACIÓN TERRESTRE: Los envases de cartón tienen significativamente un mayor impacto sobre la acidificación terrestre que los envases de madera, debido principalmente al uso de productos químicos en el proceso de reciclaje del papel y cartón.
Como conclusión general del ACV, los resultados finales del estudio demuestran que los envases de madera tienen un menor impacto ambiental que sus envases homólogos de cartón ondulado