Las cotizaciones del tomate en las semanas 14 y 15 son excepcionalmente altas en comparación con el mismo periodo de las dos campañas anteriores, según el Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía. El retardo de la producción holandesa ha favorecido notablemente la comercialización de tomate de origen almeriense que presenta la calidad propia de la fase final de cultivo. Los expertos piensan que este factor puede seguir influyendo positivamente a lo largo del mes de abril hasta que Holanda esté en plena producción. Los trasplantes primaverales se orientan al mercado nacional y corresponden principalmente a variedades de tomate liso y tomate suelto de calibre grande que se puede recolectar tanto en rojo como en verde. Las producciones de estos ciclos son aún reducidas y presentan buena calidad comercial. En las semanas 14 y 15, todos los tipos comerciales presentan incrementos de precios muy significativos respecto a la semana 13. Destacan los precios registrados por el tomate pera y el tomate asurcado que superan el euro por kilo.
El precio del pimiento disminuye un 12%, ya que prácticamente todos los tipos comerciales registran una bajada de precio en las semanas 14 y 15. La campaña de exportación de pimiento California atraviesa la recta final con la consiguiente disminución progresiva de volúmenes, precios y aumento de la proporción de II categoría comercial. Alemania importa aún este pimiento California a pesar de la campaña murciana que comenzó hace varias semanas. Únicamente por la escasez de volumen, el valor del color amarillo ha repuntado 10 céntimos por kilo a pesar de la calidad propia de final de ciclo. Los colores rojo y verde ven disminuido su precio en un 13%. A partir de este momento la comercialización de pimiento se orienta más al mercado nacional y mercados cercanos como Portugal. Por este motivo, el pimiento italiano continúa siendo el tipo comercial más apreciado seguido por el lamuyo rojo.
El pepino continúa con la tendencia de precios bajos en todos los tipos comerciales. Es reseñable el descenso del pepino corto que en la semana 15, en la que disminuye un 65% con respecto al precio de la semana 13. El pepino corto se orienta más al mercado nacional, Chequia y países del este de Europa. Polonia, que es un receptor de este tipo de pepino, tiene producción propia entrando en juego en el mercado en estas fechas. Los tipos Almería y francés disminuyen su valor en menor medida, un 4% y 9% respectivamente en este período. La campaña fuerte de pepino Almería está finalizando en la provincia de Almería. Otros orígenes como Holanda, están ofertando mucho volumen de producto de calidad al mercado por lo que se ha trasladado el abastecimiento de la gran distribución europea a estas zonas con la consiguiente repercusión en el precio. No obstante, existen empresas de Almería y de Granada que continúan comercializando plantaciones de ciclo primaveral aunque en menor medida.
En el caso del calabacín, las altas temperaturas registradas han propiciado una elevada producción, tanto en Almería como en otros lugares de producción como Murcia e Italia. Aunque el producto almeriense presenta buena calidad comercial, esta elevada oferta mantiene bajas las cotizaciones. El precio medio en las semanas 14 y 15 ha aumentado ligeramente, aunque se mantiene cercano a los 15 céntimos por kilo. Estos niveles son inferiores a las dos campañas precedentes y según los expertos comprometen los umbrales de rentabilidad del producto.
La berenjena producida actualmente en Almería corresponde a ciclos largos por lo que las plantaciones más tempranas presentan menor calibre y menor nivel de calidad. Las plantaciones medias producen aún buena calidad pero compiten con las berenjenas holandesas y francesas en un mercado saturado. Una parte de la producción está siendo absorbida por el mercado interno. El precio medio de la berenjena se mantiene prácticamente igual en las tres últimas semanas, como consecuencia de que el tipo comercial mayoritario en volumen, la berenjena larga negra, se mantiene más o menos estable. Sin embargo, la berenjena rayada disminuye un 11% de la semana 13 a la semana 15.
Los precios elevados de la parte final de la campaña de otoño han tenido como consecuencia un retraso en los trasplantes primaverales de melón y sandía. Aún así parece que el retraso de la entrada de producción de estos productos va a ser finalmente menor de lo esperado, impulsada por las altas altas temperaturas registradas en las últimas semanas. Se espera que las producciones más tempranas de melón, correspondientes tanto a melón Galia como el Cantaloup se oferten con volúmenes importantes a partir de primeros de mayo. En estas semanas se han vendido partidas muy pequeñas de Galia en “mercados marquistas” españoles que han obtenidos altas cotizaciones, pero son volúmenes insignificantes y puntos de venta poco representativos. El mercado del Galia está aún copado por otros orígenes de producción como Sudamérica. El melón piel de sapo, más apreciado e importante en las últimas campañas retrasa el comienzo del grueso de su producción a las semanas 20-21, según estimaciones del sector. Comercialmente se ha conseguido introducir los calibres más pequeños de este tipo de melón en mercados de países como Alemania, Inglaterra y países escandinavos mientras que los calibres grandes se destinan al mercado nacional. Los trasplantes tardíos mantienen las previsiones del comienzo de la campaña de sandía en las primeras semanas del mes de mayo con las producciones del poniente almeriense, mientras que en el levante empezarán a mediados de mayo. Según informantes del sector, el aumento de la superficie de sandía al aire libre de siembra muy temprana, localizada principalmente en Murcia, y que podía competir con la producción de invernadero se vio afectada por las lluvias, hecho que puede favorecer las expectativas de precios de la segunda parte de la campaña de sandía según informa el sector.
Fuente: Observatorio de Precios y Mercados, Junta de Andalucía.