Fruit Attraction fue un punto de encuentro crucial también para el sector bananero, que, a punto de negociar los próximos contratos bananeros para 2024, aprovechó el espacio de la feria para revindicar un acuerdo de Responsabilidad Compartida que garantice el precio justo de los bananos. El salario digno es uno de los desafíos que el Clúster Bananero de Ecuador ha superado, ya que según avala la Global Living Wage Coalition y la consultora Anker Living Wage Income Research Institute, han logrado eliminar la brecha salarial.
Aunque se trata de una noticia positiva el sector bananero ecuatoriano se encuentra ahora en una desventaja competitiva. Así lo revindicaba en Madrid el director ejecutivo de la AEBE y coordinador del Clúster Bananero del Ecuador, impulsor del Grupo de Trabajo Multilateral sobre Salario Digno del Foro Mundial Bananero, José Antonio Hidalgo: “Para quienes hemos venido cumpliendo, estos espacios de reconocimiento y discusión a nivel normativo y regional son oportunidades para impulsar regulaciones que permitan competir en igualdad de condiciones”.
Para ello el Clúster Bananero ecuatoriano encuentra esencial analizar las estructuras de costes de cada país: “Para cumplir con todos los requerimientos, las certificaciones, el Living Wage, necesitamos una metodología de compra para determinar el precio justo que tome en consideración las diferentes realidades. Y el único método que hace eso es el de Comercio Justo”. El director de AEBE también hizo hincapié en la cooperación y el compromiso de las cadenas de distribución con la metodología de Responsabilidad Compartida: “Aldi ya lo ha hecho”, asegura Hidalgo, “el año pasado dio el primer paso en tomar en consideración el Precio Justo para sus procesos de compra y ahora se está ampliando para 2024”.
En este sentido, lo que piden desde la campaña de Responsabilidad Compartida es también tener en consideración la sobrecertificación a la que deben hacer frente los bananeros. “No decimos que no certifiquen, solo pedimos que armonicen. En 2010 la Unión Europea lanzó una guía para certificadoras, pero es solo una guía que debería transformarse en ley para que no se produzca la sobrecertificación que tenemos ahora. Así conseguiríamos ser más eficientes”, sostiene el ejecutivo.

































































































