Como ya contamos en Fruit Today, España es ya el segundo Estado miembro que más frutas y hortalizas extracomunitarias compra, pasando de ser el quinto EEMM que más importaba de terceros países en 2016 a ser el segundo. En 2016 el ranking (sin contar a Reino Unido) lo componía Países Bajos, Bélgica, Francia, Italia y España. En 2021, Países Bajos sigue siendo el primero y España el segundo, seguido de Francia, Bélgica e Italia.
No obstante, el crecimiento de las importaciones españolas de frutas y hortalizas procedentes de países terceros ha sido mayor. En 2021 ascendieron a 1,6 millones de toneladas, lo que supone un 11% más que en 2020 y respecto a 2016, el crecimiento ha sido del 50%, lo que muestra la fuerte tendencia importadora que ha mostrado el mercado nacional en los últimos años, según FEPEX.
¿Soberanía alimentaria o negocio al estilo holandés? ¿Qué es lo que está ocurriendo realmente? ¿Podemos seguir hablando de sostenibilidad y seguir importando melones desde la otra punta del mundo? ¿Es sostenible el modelo alimentario actual? Pero por otro lado, ¿de qué sirve que el sector se plantee estas y otras cuestiones, si las industrias que más polucionan en el mundo son las petroleras y la textil? Y aquí nadie dice ni «mu», y siempre la toman con el sector alimentario.