Fresón de Palos refuerza el control biológico de la mano de Koppert

El mayor productor de fresa de Europa ya cultiva bajo control biológico el 100% de su superficie de frambuesa, el 80% de la superficie de arándano y el 30% de fresa
FRESÓN-DE-PALOS-KOPEPRT

La cooperativa onubense es una firme defensora de este tipo de prácticas para proteger los cultivos de frutos rojos de los ataques de las principales plagas existentes en estos momentos: araña roja, pulgón, trips y orugas.

De hecho, el 100% de su superficie de frambuesa ya se cultiva bajo control biológico, así como el 80% de la superficie de arándano y el 30% de fresa. Todo esto bajo la supervisión de los expertos técnicos de Koppert.

Enrique Muñoz, director de marketing de la cooperativa señala que “en Fresón de Palos trabajamos las tres bases de la sostenibilidad. La social, porque cuidamos a las 7.000 personas con las que trabajamos. La económica, porque tenemos un impacto en el medio rural e intentamos defender buenos precios para nuestros socios-productores. Y la medioambiental, porque un agricultor es la persona que más cuida del medioambiente. Lo hemos demostrado con el ahorro de agua y ahora, con el control biológico, de la mano de Koppert. Para nosotros es un orgullo reducir el uso de químicos y darle al consumidor un producto más sano, sostenible y de calidad”.Enrique Muñoz

Gonzalo García, gerente de Koppert para España occidental y Portugal remarca que “en los últimos tres años hemos desarrollado un protocolo fiable con Fresón de Palos para el control de las plagas en general y de Scirtothrips en particular. En este proyecto tan bonito estamos trabajando en unas 150 hectáreas. El Scirtothrips es la plaga más problemática hoy en día ya que es una especie de trip totalmente diferente a Franklinella occidentalis, que es histórico en esta zona. Esto nos ha llevado a modificar el manejo de los auxiliares que estamos utilizando”.

Fresa y frambuesa

En esta visita para conocer el comportamiento de los auxiliares de Koppert en los propios campos de cultivo, empezamos por los de fresa y frambuesa, gestionados por José Manuel y Cristian Cumbreras.José Manuel Cumbreras

José Manuel ‘Chele’ Cumbreras nos cuenta “llevo 20 años trabajando con los ‘bichitos’ y soy un enamorado de este método. Ellos trabajan 24 horas al día. Hay que tener paciencia para ver resultados y estar acompañados de personas preparadas. Nosotros estamos al lado de un paraje natural como es Doñana y contamos con 550.000 plantas por lo que nuestra apuesta es al 100% natural”.

 

Cristian, hijo de José Manuel, detalla que “la IA ha llegado a la agricultura y, en nuestro caso, un ejemplo es este medidor de trips, que sirve tanto para Scirtothrips como para Franklinella. La cámara hace una o dos fotografías al día y con los parámetros que ya le hemos indicado a la IA que debe medir sabemos qué plaga está atacando y en qué cantidad. De esta manera, nos anticipamos a la hora de la suelta, tanto de Orius como de Swirskii. El siguiente paso sería hacer la foto directamente con el móvil, subirla a una APP y que nos evalúe los demás campos”.

Cristian Cumbreras

Por otro lado, “la adaptación a la gestión integrada ha sido complicada porque siempre aparece una plaga nueva y todos los años no se desarrollan igual, pero nosotros también sabemos adaptarnos y evolucionar”.

“Antiguamente, la lucha biológica no se aplicaba tanto por el coste que suponía en comparación a otras materias activas. Hoy en día, Koppert nos ofrece un precio cerrado por hectárea y año y, para nosotros, es más económico que usar químicos. También es verdad que a medida que se adquieren los conocimientos necesarios, se pasa menos miedo cuando entra una plaga porque sabes cómo atajarla rápidamente”.

El gerente de Koppert, subraya que “el mes de marzo es el punto de inflexión para los agricultores que trabajan con agricultura integrada porque las plagas crecen más rápido y a los bichos les cuesta implantarse según la luz, temperatura… Pasado marzo, los bichos ya tienen un buen establecimiento y te olvidas de las plagas. Por el contrario, el que trabaja con químicos está tratando semanalmente o incluso dos veces por semana”.

Arándano

Alfonso Domínguez, productor de arándanos y consejero de Fresón de Palos señala que “la aplicación de soluciones químicas tiene un gran problema y es que, si la plaga vuelve ya estás limitado porque te quedas sin herramientas de lucha debido a las resistencias”.

NOTICIA RELACIONADA: Koppert muestra en Infoagro Exhibition su liderazgo frente a Parvispinus y Scirtothrips

“Aquí, durante la cosecha nos afecta el pulgón. Y en la crianza del árbol, el trips Franklinella. Si ataca cuando ya tenemos el árbol hecho, no hace tanto daño, pero si lo hace cuando está creciendo bifurca las ramas y el arándano pierde calibre”.

Alfonso Domínguez

Los auxiliares de Koppert

La primera estrategia de Koppert de control biológico contra el Scirtothrips aurantii en frutos rojos se basa en la combinación de dos enemigos naturales: el Amblyseius swirskii y el Orius laevigatus.

La eficacia de la combinación de ambas soluciones se debe a que Koppert ha identificado el momento idóneo de la suelta y las dosis más adecuadas.

Por un lado, el Amblyseius swirskii, se aplica en el formato exclusivo de sobre aluminizado Swirskii Ulti-Mite. En segundo lugar, el chinche depredador Orius laevigatus, se utiliza en el formato comercial Thripol-L.

García finaliza señalando que “en el 99% de las fincas de Huelva trabajamos con un programa cerrado, con un precio por metro cuadrado. Desde el principio, el agricultor sabe cuál va a ser el coste por hectárea y los bichos que va a necesitar”.

TE PODRÍA INTERESAR

Newsletter fruittoday

Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola