Frutaria Innovation pone en el mercado un concepto revolucionario: la obtención de gamas completas de variedades, una oferta que permite suministrar a los mercados fruta de alta calidad y consistencia desde junio hasta septiembre. “No nos interesa hacer un ‘in and out’ en los mercados con una sola variedad porque es una visión muy cortoplacista, nos importan los programas prolongados que ofrecen un producto diferencial”, asegura Aurélie Ferrieux, directora ejecutiva de ASF Edition.
Un poco de historia
En 2018, Frutaria Innovation tiene incorporadas la genética de la familia Maillard, lo que era la compañía Agro Seléctions Fruits, los programas propios de melocotón y nectarina que ya poseía Frutaria y las variedades low chiling de una firma sevillana, la más recientemente incorporada. “No descartamos adquirir cualquier programa interesante que nos permita completar el porfolio de variedades y encargarnos de realizar la edición”, destaca Alfonso Rivera, director general de Frutaria.
Desde 2021, año en que se desvinculó definitivamente de la familia Maillard, hasta la actualidad, la compañía ha estado inmersa en una importante reorganización interna, cuyo propósito pasaba, entre otros, por convertir el centro de I+D de Perpignan en el lugar desde el que se supervisan los distintos centros de investigación que existen en España, “con el objetivo claro de armonizar todos los métodos de trabajo, utilizar los mismos criterios y lograr uniformidad a la hora de seleccionar las variedades”.
Hasta esa fecha, el centro de Elne (Francia) era el único donde se llevaban a cabo las hibridaciones. La incorporación de Frutaria abrió nuevas expectativas en otros puntos geográficos muy diferentes, como Sevilla, donde se aplica la ‘genética Maillard’ con variedades low chilling, que pueden replicarse en climas más similares como Perú o Egipto.
Mejores oportunidades de hibridación
La nueva dimensión multicéntrica que abarcan sus investigaciones permite descartar el comportamiento de una variedad en el sur de Francia, pero descubrir que tiene un gran potencial en Badajoz. Esto otorga a la empresa un gran valor: tener calendarios de variedades para cada zona de producción porque existe mucha información acumulada. “Si vemos algo interesante en cualquier híbrido, injertamos la planta en cuatro zonas geográficas simultáneas y tomamos decisiones comerciales en función de esos criterios”.
El equipo humano de I+D, que suma más de una veintena de personas, se rige por la metodología del centro de Elne y cuenta con un software específico para la toma de datos con información actualizada en tiempo real en todos los centros.
El prestigio de la marca Ondine
El proyecto de marca de Ondine sigue en auge y en cada país sigue existiendo un número limitado de operadores que cumplen con la política de marca y sus especificaciones para que calidad y packaging sean siempre los mismos.
Su evolución en el mercado europeo se ha desarrollado de forma dispar, dependiendo de los países. En la actualidad, la insignia está presente en 72 supermercados europeos y la marca se extiende también fuera de Europa, llegando incluso a Australia. “El sueño de los señores Maillard se ha hecho una realidad”.
NOTICIA RELACIONADA: Frutaria: nuevas inversiones y plantaciones
Históricamente, las categorías más importantes de investigación siempre han sido el melocotón y la nectarina, pero “ahora ha cogido mucho impulso el albaricoque tanto en sus variedades más tempranas como las más tardías. Creo que la base de todo es que no hay en el mercado todavía albaricoques de buen sabor”.
Preocupaciones del sector
Según palabras de la directiva, “la preocupación principal del sector obtentor pasa por enfocarnos en variedades resistentes o, al menos, tolerantes a las plagas más importantes”.
Todo ello dentro de un marco europeo en el que las materias fitosanitarias están cada día más restringidas, y las autoridades retiran productos, pero no ofrecen una alternativa. En este sentido, “como obtentores que somos debemos anticiparnos a los problemas y promover medidas que permitan una solución a este nivel.”
En líneas generales, “tras los fuertes aumentos de costes, el reto pasa por incrementar la rentabilidad y esto supone cultivar fruta, que además de sabor, tenga una alta productividad, con un porcentaje de ‘pack out’ de primera categoría, que es la que da un mejor retorno económico.”
Por otro lado, hay una realidad que resulta inexcusable eludirla y es el cambio climático, asegura Ferrieux. “Ante esta realidad nos tenemos que anticipar. Ocurre lo mismo con la falta de agua y el estrés hídrico provocado en los árboles. Todo esto se debe tener en cuenta.”