La guerra en Oriente Medio y los problemas derivados en el canal de Suez reorientan hacia otros mercados las exportaciones que llegaban a los países asiáticos y Oriente Medio. Este es el caso de la empresa murciana Hispagroup, que aumenta su comercio hacia Canadá y Brasil. Además, como meta para esta campaña, la firma se plantea reforzar sus líneas en el mercado inglés.
A este panorama se une la competencia egipcia, que tiene el mismo problema comercial que los operadores españoles y que debe, por tanto, volcarse más en vender en los mercados europeos, lo que podría provocar un exceso de oferta en el Viejo Continente e incluso en algunos países americanos.
El problema para Hispagroup no es nuevo. Se remonta ya a dos campañas anteriores, en las que sustancialmente tuvo que dejar de vender en Asia y en Oriente Medio. “Las perspectivas para esta temporada son muy malas, ya que el conflicto árabe-israelí tiende a acentuarse con la reelección de Trump,” asegura Ginés García, CEO de Hispagroup.
Con todo y con ello, la compañía murciana vende en 42 países y está muy asentada en los de Europa del este, donde cuenta con oficinas propias. “También perdimos hace una década el mercado ruso y, más recientemente, Ucrania, pero tenemos que adaptarnos a los cambios y así lo hacemos. Nuestras perspectivas pasan por esforzarnos más en otras regiones y seguir manteniendo los volúmenes actuales, pero el verdadero reto de la empresa es tener más presencia en mercados más lejanos, como Asia e incluso abrir nuevos destinos en países de Centroamérica y Sudamérica”
La campaña actual
Hasta mediados de noviembre, la demanda citrícola en Europa ha estado un tanto ralentizada porque el tiempo en destino fue bastante benigno a lo que había que sumar los remanentes de producto de Sudáfrica o de Argentina tanto en naranja como en limón.
Por otro lado, las primeras exportaciones que se hicieron adolecían de buen color debido a que las temperaturas nocturnas no bajaban de los 20 grados. “La fruta se quedaba amarillenta y, aunque contaba con todas las cualidades en cuanto a azúcares, su color no era el más adecuado para la venta,” explica el ejecutivo.
Kaki
Respecto a la campaña de kaki, la firma señala que, tras las inundaciones de Valencia, se da por finalizada. En cambio, con los cítricos, como la producción está muy repartida, “no creemos que tengamos problemas de aprovisionamiento”.
Limón
Las perspectivas de la temporada de limón son más halagüeñas porque los calibres son mejores y las lluvias, en su justo término, ayudan, a pesar de que existe mucho producto pequeño en stock. “Sin embargo, en el tema precios hay que tener en cuenta que Turquía tiene, para la primera, el mismo precio que nosotros en segunda. Por tanto, salvo unos escasos clientes, que son cadenas de supermercados que prefieren comprar productos españoles por seguridad alimentaria y temas de residuos, hasta el mes de diciembre resultará muy difícil competir”.
Y, por si fuera poco, aparece un nuevo player en el negocio del limón: Egipto. “El año pasado exportó unas 10.000 toneladas a la U.E. y, para esta temporada, según una última reunión celebrada por el sector en Ailimpo, la cantidad podría multiplicarse por 4 o por 5, superando las 40.000 toneladas de producto,” remarca el directivo.
NOTICIA RELACIONADA: Hispagroup: con la vista puesta en nuevos mercados
La producción de limón en Egipto es una gran desconocida ya que el país se asocia inmediatamente con la naranja, pero existen muchas nuevas plantaciones y todo apunta a que la producción crece exponencialmente.
Hortalizas
Respecto a la campaña de hortalizas de invierno, las previsiones apuntan a la normalidad. La Confederación Hidrográfica del Segura recomendaba no plantar por falta de agua, pero parece que con lo que ha llovido y el aumento de caudal en la cabecera del Tajo, prácticamente el problema podría estar solucionado, al menos momentáneamente. “En principio la temporada transcurrirá con normalidad, tendrá sus vaivenes por la climatología tanto en origen como en destino, tanto en Murcia como en Almería.”
Hispagroup comercializa entre un 10% y un 15% de producto ecológico que destina, principalmente, al mercado francés, donde casi el 80% de las ventas a este país son bio. También figuran Dinamarca, Austria o Alemania como principales destinos de esta modalidad de cultivo. Sin embargo, en las principales plazas de la firma, el este de Europa, el producto ecológico resulta residual, al igual que en las ventas al mercado inglés.