Hortamira, un crecimiento contenido

La cooperativa murciana sigue creciendo en el segmento bio, sin dejar de lado las preocupaciones por una producción que cada día aminora sus márgenes de rentabilidad. Fruit Today habló con Pascual Blanco, director comercial de la entidad
HORTAMIRA-CALABACÍN

¿Cómo se inicia la campaña de invierno en las diferentes hortalizas?

En general, se inicia con más demanda que en años anteriores. Quizás las inundaciones habidas en centro Europa a final de verano, o cualquier otra eventualidad que desconozca, han hecho que, curiosamente, tengamos un inicio de campaña con más demanda que años anteriores.

¿Cuáles son las previsiones?  

Siempre son muy inciertas y, aunque los que llevamos ya muchos años en el sector siempre creemos tener la razón y hacemos nuestras elucubraciones, nunca acertamos. Como suelo decir, el futuro siempre es incierto y existen muchas variantes que se escapan a nuestro control, que en su mayoría suelen ser meteorológicas, ya sea en origen o en destino.

¿Me puede indicar cuáles son los productos clave en los que se crece y cuáles en los que se experimenta cierto decrecimiento?

En Hortamira seguimos creciendo en limón, a pesar de la nefasta campaña del año pasado. Por supuesto, nuestra especialización son las hortalizas bio. Contamos con algunas líneas de convencional, pero lo nuestro, según he comentado, es el segmento bio en el que seguimos creciendo moderadamente en las diferentes categorías. Puedo apuntar que solo en la lechuga iceberg bio se complica la rentabilidad por sus dificultades en la producción y notamos un cierto decrecimiento.

¿Cómo afectan cuestiones como la sequía o las fuertes restricciones que existen para cultivar en el Campo de Cartagena?

Además de afectar económicamente, que es importante, afecta psicológicamente porque el miedo a realizar cada movimiento existe. El miedo por saber si habrá agua para regar. No existe otra opción nada más que plantar y hacer todo tipo de inversiones, que en el caso del pimiento son muy altas. Es una verdadera pena trabajar con estos miedos.

¿Qué valoración hace de la campaña de pimiento?

La temporada de pimiento ha sido buena, pero eso no quita que exista incertidumbre sobre el futuro, por el acortamiento de las campañas, por las obligaciones legales y el poco hueco que nos queda para producir. Una campaña de pimiento que no se inicie bien será un claro fracaso, ya que no hay tiempo para recolectar una producción lo suficientemente adecuada que salve un mal inicio de campaña. Esto podría llevar a una catástrofe en nuestro campo. En términos generales, la campaña, económicamente para los agricultores no ha estado mal, pero, productivamente, escasa, porque no hay otra posibilidad.

Respecto a los mercados, ¿me puede decir cuáles son los más receptivos en la compra de productos de Hortamira?

Nuestra comercialización está, en el 95 % de los casos, en la Unión Europea, y cada producto se adapta mejor a un mercado diferente. Quizá sean Alemania y Francia a los que más se accede, pero cada artículo tiene un país consumidor, y, al final, se termina accediendo a todos.

¿Se han experimentado cambios en los últimos años?

A lo largo de los años ha habido una evolución, que yo no califico como cambios drásticos, pero sí evolutivos. La implantación de las cadenas de supermercados ha hecho que cambien los hábitos de alimentación. Al final nosotros compramos lo que los supermercados nos quieren vender, no lo que nosotros queremos comprar. Nos vamos adaptando como consumidores.

¿Qué novedades se han dado recientemente en la cooperativa a nivel de ampliaciones o tecnología?

El solo hecho de estar en el mercado te obliga a hacer pequeños cambios en las confecciones que conllevan adaptaciones tecnológicas, de espacio, de variación de cultivos, y eso es algo que mirando atrás se ve, pero en el día a día no se aprecia.

¿Y en productos?

En productos seguimos también haciendo pequeños movimientos. Se intenta con un artículo y si se ve que hay cabida y merece la pena, se amplía y en otros se van bajando los volúmenes, según la rentabilidad de los mismos.

¿Qué número de cooperativistas existe y cómo se está dando el relevo generacional?

Hoy en día, son, aproximadamente, unas 60 familias las que componen nuestra cooperativa y sí, existe relevo generacional, al menos en un 70 % de las explotaciones. Al final, el relevo generacional es más sencillo cuando la agricultura es rentable, y digo esto porque es una pena que haya zonas donde esa rentabilidad no esté tan clara.

¿El consumo de producto eco no pasa por su mejor momento?

Ha habido una bajada importante en el consumo del bio y, a eso, hay que añadir un incremento de la producción, lo que ha desequilibrado la balanza, haciendo bajar mucho los precios de venta. Esto ha desembocado en una situación crítica respecto a su rentabilidad. Por ello, los productores están a la expectativa de lo que ocurre.

¿Qué perspectiva se tiene desde la cooperativa?

Nuestra perspectiva pasa por intentar mantener las cotas de producción en bio, entre otras cosas, porque la producción convencional también está cada vez más restringida, y la agricultura ecológica, por parte de nuestros agricultores, es más una filosofía que otra cosa.

NOTICIA RELACIONADA: Las cooperativas de la Región de Murcia mostrarán sus novedades en Fruit Attraction

Es evidente que mientras los beneficios netos no se vean muy perjudicados seguiremos con este tipo de producción, pero está claro que, si al final producir con agricultura ecológica es una pérdida de rentabilidad, habrá que ver qué pretende hacer cada agricultor. Cuando las circunstancias tocan el bolsillo durante varios años, no se puede predecir el futuro.

TE PODRÍA INTERESAR

Newsletter fruittoday

Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola