El sector de los frutos rojos está inmerso en una incertidumbre debido a la crisis del Covid-19, sobre todo por losproblemas de mano de obra, y la Consejería de Agricultura,Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible prevé que haya una reducción de contratos en origen en hasta el 20%.
Tras la negativa experiencia de la última campaña, en la que el Covid-19 ha impedido la llegada del suficientes trabajadores y ha generado dificultades para el regreso de las temporeras marroquíes a su país, los empresarios estudian la posibilidad de ampliar el proceso de contratación en origen, que se inició en 1.989 con trabajadores de Polonia y Rumanía, y posteriormente con Marruecos, a otros países europeos y latinoamericanos.
En este sentido, el presidente de Freshuelva, Alberto Garrocho, ha indicado que entre los países que pueden aportar esa mano de obra extra que se necesita para mantener las producciones de frutos rojos en la provincia onubense se encuentran Moldavia y Honduras.
«Para lograr que esta esta posibilidad se pueda hacer realidad en un corto espacio de tiempo es necesario que el Gobierno español se implique con el sector y proceda a la apertura de un protocolo de colaboración que permita el intercambio de trabajadores con estos países», ha aseverado el presidente de la patronal onubense.
Preparativos en el campo
Los campos del Condado y de la Costa onubense se preparan para acoger la próxima campaña de fresas, con el tradicional acolchado o enlomado de la tierra en la que se plantarán las semillas del fruto rojo, aunque hay algunas variedades extra tempranas, como San Andreas, que están comenzando en estos días. El resto se sembrará a finales de septiembre o primeros de octubre.
Esta variedad de fresa San Andreas, explican desde la empresa Eurosemillas, «no sólo ofrece precocidad y por tanto, mejores precios para el agricultor, sino que por su propia fisionomía, contribuye también a un importante ahorro de costes en mano de obra, al permitir una mayor agilidad en la recolección».
Al ser la variedad más precoz del mercado, San Andreas permite un arranque de la comercialización desde finales de noviembre, con fruta de excelente calidad y volumen, y con un retorno para el agricultor que viene a cubrir buena parte de la inversión de toda la campaña.
Estado de las frambuesas y arándanos
En cuanto a las frambuesas, el estado fenológico predominante es de desarrollo vegetativo y de maduración en variedades tempranas. Las variedades remontantes plantadas meses atrás se encuentran en un estado muy avanzado y la producción está a punto de comenzar, según el último informe sobre el estado de los cultivos emitido por la Consejería de Agricultura.
Según Agricultura, se siguen aplicando abonados nitrogenados para el desarrollo de la plantación. Los problemas de la frambuesa en cuanto a mano de obra son similares a los de la fresa y se va a tender a plantaciones sin suelo con menos necesidades de personal.
Por otra parte, los arándanos continúan en fase de parada vegetativa y abonando con nitrógeno y potasa así como microelementos como el calcio. Hay parcelas con ataques de pulgón en los brotes nuevos. La mayor parte de variedades de mora se encuentran en parada vegetativa.
Fuente: Abc Sevilla