Innovación y sostenibilidad, claves para el futuro de la citricultura ante la amenaza de nuevas plagas

Más de 300 expertos y productores participan en la jornada para analizar la transformación del sector ante los retos climáticos y regulatorios
BAYER-Cítricos

La capital del Turia ha acogido el Foro de Cítricos 2025, organizado por Bayer junto con AVA-ASAJA, un encuentro que ha reunido a más de 300 agricultores, investigadores, técnicos y representantes institucionales del sector citrícola para analizar los retos, oportunidades y soluciones sostenibles que marcarán el futuro del sector, bajo el lema “Aliados con la naturaleza”.

Colaboración público-privada y relevo generacional

En la inauguración, Mª Ángeles Ramón-Llín, directora general de Producción Agrícola y Ganadera de la Generalitat Valenciana, ha destacado la necesidad de fortalecer la colaboración público-privada para garantizar que los agricultores dispongan de las herramientas necesarias que hagan de la agricultura una actividad rentable, competitiva y atractiva para los jóvenes, favoreciendo así el relevo generacional.

Retos y oportunidades para una citricultura rentable

En la conferencia de apertura, Cristóbal Aguado, presidente de AVA-ASAJA, analizó la situación actual del sector subrayando que la citricultura “puede alcanzar una rentabilidad digna y duradera si se superan los retos políticos y estructurales”. Entre los desafíos más urgentes, destacó la reciprocidad con países terceros, el control de plagas y enfermedades, el impulso a la I+D+i, la adaptación al cambio climático y el desarrollo de nuevas técnicas genómicas (NTG) para obtener variedades más resilientes.

Compromiso de Bayer con una agricultura regenerativa

Por su parte, Pierre Larrieu, director general de Bayer Crop Science Iberia, reafirmó el compromiso de la compañía con el sector citrícola y su transformación hacia un modelo más sostenible y rentable. “Apostamos por una agricultura regenerativa que combine herramientas químicas, biológicas y digitales para aumentar la productividad y la calidad de los cultivos reduciendo el impacto ambiental”, señaló.

Una mesa redonda sobre transformación y sostenibilidad

Durante la jornada, una mesa redonda reunió a Andreu Román (Grupo Cañamás), Mireia Martínez (Bayer), Ana García (Sinyent) y Antonio Pascual, productor citrícola. Los ponentes coincidieron en que el sector atraviesa una profunda transformación marcada por la presión del marco regulatorio europeo, el avance tecnológico y la competencia internacional. En este contexto, subrayaron la necesidad de acelerar la adopción de herramientas biotecnológicas y modelos de manejo sostenibles que garanticen la productividad y la sanidad vegetal sin comprometer la eficiencia.

Soluciones de Bayer frente a las plagas y resistencias

Los expertos de Bayer presentaron sus principales soluciones integradas frente a la presión creciente de plagas y la reducción de materias activas. Víctor Garasa, responsable de Cultivos de Cítricos de Bayer, destacó la importancia de una estrategia integral basada en herramientas como:

  • Vynyty Citrus, dispositivo biotecnológico de atracción y muerte;

  • Sivanto Prime, insecticida sistémico respetuoso con la fauna auxiliar;

  • Flipper, insecticida biológico de contacto;

  • y la herramienta digital Cropping View, que optimiza la monitorización y el momento del tratamiento.

A ello se suma el control biológico mediante conservación o suelta de enemigos naturales, como explicó José Mª Soler, especialista en agronomía.

Agricultura regenerativa y biodiversidad

La jornada también destacó la importancia de mejorar la salud del suelo y fomentar la biodiversidad mediante el uso de cubiertas vegetales, un elemento esencial en el modelo de agricultura regenerativa. Santiago Cerdá, especialista en agronomía, presentó los resultados de ensayos con el grupo DeTerra, que evidencian una alta abundancia de insectos auxiliares beneficiosos para el control natural de plagas.

Plagas emergentes y biotecnología

El bloque dedicado a las plagas emergentes contó con las intervenciones de Vicente Navarro (UPV) y Vicente Dalmau (Generalitat Valenciana), quienes destacaron el papel de las feromonas y semioquímicos como herramientas naturales para reducir el uso de fitosanitarios. Navarro subrayó su eficacia en técnicas como la confusión sexual o la atracción y muerte, mientras que Dalmau destacó los avances del Plan de Vigilancia Fitosanitaria Citrícola, que ha permitido controlar el cotonet de Sudáfrica y contener los trips emergentes mediante estrategias de manejo biológico.

Digitalización y herramientas predictivas

En el cierre, José Luis Robles, responsable de herramientas digitales de Bayer, presentó ResiYou, una plataforma basada en inteligencia artificial que permite predecir residuos fitosanitarios y ayudar a los productores a cumplir con los estándares de la cadena alimentaria y las expectativas de los consumidores.

NOTICIA RELACIONADA: Valencia espera la cosecha de cítricos más corta en un década

“Actualmente ResiYou está disponible para fresa, tomate, uva y fruta de hueso y pepita, y estamos trabajando en un piloto para cítricos cuyo lanzamiento está previsto en 2026”, explicó Robles.

El Foro de Cítricos 2025 reafirma así el compromiso de Bayer y AVA-ASAJA con la innovación, la sostenibilidad y la rentabilidad del sector citrícola, promoviendo una agricultura regenerativa, tecnológicamente avanzada y aliada con la naturaleza.

TE PODRÍA INTERESAR

Newsletter fruittoday

Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola