Investigación y genética: claves en la estrategia para detener el ToBRFV

El coloquio de Enza Zaden ‘Creando Valor. Compartiendo conocimiento’ arroja luz sobre el virus más problemático del tomate a nivel mundial
enza zaden charla rugoso PITA

¿Cuáles son los factores clave en la detención de la propagación del ToBRFV en el campo? Enza Zaden trató de darle respuesta en estas jornadas que han servido de punto de encuentro con profesionales de los distintos eslabones de la cadena centrado en la transferencia de conocimiento para avanzar en el que, hoy en día, es uno de los problemas más importantes del tomate: la incidencia y propagación del virus del rugoso.

Fernando Paniagua inauguró el evento en calidad de presidente del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería (COITAAL), un organismo que es referente en su segmento en España, con 1.600 miembros, y cuyos miembros juegan un papel destacado en la detección de problemas en el campo.

 

Antonio Monserrat, investigador experto del IMIDA habló de ‘Estrategias de prevención del ToBRFV y manejo en campo’, recordó la evolución mundial que ha tenido el virus desde su primera aparición, en 2014 en Israel, y destacó algunos de los conocimientos que se han ido adquiriendo desde entonces. “El rugoso no viene solo. Hemos visto infecciones triples, cuádruples y hasta quíntuples”. Se ha podido ver ToBRFV con PepMV, ToCV, TYLCV, ToMMV, TSWV, PVY, CMV…

Las situaciones de estrés son cada vez más frecuentes, intensas y prolongadas, y las altas temperaturas difuminan el invierno y favorecen la proliferación de plagas. “No hay una solución simple, el virus es muy persistente y con muchos huéspedes”, señaló Monserrat.

Los síntomas y daños que presenta el virus rugoso pueden ser muy variados y evolucionar de manera muy diversa en las diferentes fincas, especialmente cuando hay infecciones mixtas. En hoja se pueden manifestar clorosis, verrugosidades, filimorfismo, necrosis… y, en frutos, desde deformaciones a ‘marmoleo’ (coloración irregular), cicatrices, necrosis, frutos abiertos, etc.

¿Cómo se dispersa el rugoso?

enza zaden charla rugoso PITA monserratLa transmisión mecánica se produce de forma fácil en el cultivo si no se llevan a cabo las medidas de prevención de forma estricta (cajas, herramientas, ropa…). Una vez que haya un foco primario en el cultivo la transmisión por las labores habituales (como podas, deshojados o recolecciones) se ha mostrado el método de dispersión más importante, dijo. “Hasta el verdín en guantes o herramientas puede transmitir el virus de una planta a otra”.

La dispersión por insectos es “muy poco relevante”, por eso recomendó seguir con la polinización con Bombus y con control biológico.

Otro de los análisis de Antonio Monserrat en el que se estudió el comportamiento de variedades sensibles, Resistencia Intermedia (IR) y Resistencia Alta (HR) en un cultivo infectado de ToBRFV mostró como las variedades con una Resistencia Alta mostraba los niveles de presencia de virus más bajos, mientras que en las variedades de Resistencia Intermedia tenían unos niveles similares a las variedades sensibles.

Hay que tener especial cuidado con la transmisión por plantas asintomáticas. Y, en este sentido, Enza Zaden destacó la necesidad de apostar por variedades con Resistencia Alta HREZ. Del papel de la genética en la detección del ToBRFV hablaron Marta Sendon, responsable de mejora de Tomate Iberia en Enza Zaden, Louison Liard, genetista-biotecnóloga en Enza Zaden, y Carlos Herrerías, responsable de Tomate W-EU en Enza Zaden.

La casa de semillas comenzó a trabajar en posibles soluciones para el virus desde que se conoció la aparición de éste, y ha apostado desde el principio por la búsqueda de Resistencia Alta. El fruto de su investigación es su gen de Resistencia Alta contra el ToBRFV “HREZ”, una gama que sigue creciendo y ya tiene variedades en todas las tipologías a nivel global, con una presencia creciente en el campo. “Actualmente hay más de 3.000 hectáreas cultivadas con variedades HREZ en el mundo, 600 de ellas en Benelux”.

El gen de resistencia alta HREZ tiene muchas similitudes con el gen Tm-22. La clave de su eficacia está en que reacciona cuando el virus entra en contacto con el cultivo, matando las células de alrededor. De esta forma protege a los cultivos y al mismo tiempo restringe la multiplicación y acumulación del virus, ‘encapsulándolo’ y haciendo que no se replique y disperse bajo la presión normal de la enfermedad. “Ya se han descrito mutantes del virus en el mundo. Hay que limitar la multiplicación del rugoso para evitar que en el futuro haya un nuevo virus”.

La problemática del rugoso se extiende. Por eso, para Herrerías es fundamental el uso de portainjertos resistentes que eviten la multiplicación del virus desde la raíz. “La mejor solución es combinar variedades HREZ con portainjertos HREZ”, aseguró.

‘Experiencia en campo’ coloquio enza zaden charla rugoso PITA

Una de las partes más interesantes de la jornada tuvo lugar con el Coloquio ‘Experiencia en campo’. En él participaron Víctor Rabal, Propietario de Rabal y Valverde; Ramón Gázquez, director en CITO Ingeniería; Ana Nadal, Quality Control Iberiana Frutch; Antonio Montserrat, investigador experto del IMIDA y Fernando Paniagua (COITAAL) como moderador.

Antonio Monserrat comentó que “las variedades con Resistencia Alta a rugoso van a ser claves, aunque aún queda camino por recorrer para llegar al comportamiento agronómico y manejo óptimo de las variedades anteriores. Monserrat también advirtió sobre la escasa efectividad contra el ToBRFV e incluso el riesgo para el cultivo y los trabajadores de algunos productos desinfectantes que están actualmente en el mercado.

Ana Nadal, de Iberiana Frutch, explicó que la distribución “busca resistencia y sabor, y es complicado encontrarlo en estos momentos”, y aseguró que “el mercado de tomate tal como lo conocemos hoy día va a cambiar”, como ya ha pasado en ocasiones anteriores.

Víctor Rabal, de Rabal y Valverde, comentó su experiencia con el rugoso. “En 2022 hubo una explosión generalizada de rugoso en todas mis fincas (85 has) y en las de la zona”. Gracias a las variedades con Resistencia Alta pude sacar el cultivo adelante y completar la campaña. Actualmente tiene más de 30 has cultivadas con variedades HREZ de Enza Zaden en el ciclo de invierno.

Por su parte, Ramón Gázquez, de CITO Ingeniería, con una amplia experiencia asesorando a empresas lideres de tomate desde la aparición del ToBRFV comentó que en algunas  fincas pequeñas todavía el agricultor no es consciente de las consecuencias que puede tener para nuestro sector el virus del rugoso “ya he visto numerosas fincas con focos primarios infectados donde el agricultor no había detectado el problema. Hay que ser conscientes y aplicar todas las medidas de prevención posibles para evitar la multiplicación del virus.

TE PODRÍA INTERESAR

Newsletter fruittoday

Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola